¿Que es lo que más le
gusta practicar en Karate?
Me gusta prácticamente todo, ya que le saco provecho a todas
las facetas del karate. Aunque considero que lo que más te forma es el Kihon.
Parece mentira, pero cuando yo me fui a entrenar con el maestro Ishimi, que
además coincidió con el cambio de niño a adulto, estábamos toda la hora
haciendo kihon (con un niño no puedes estar una hora haciendo kihon), me decía
a mi mismo ¡madre mía, donde me he
metido, menudo rollo! Pero luego, con el tiempo te das cuenta que es eso lo
que vale, que es lo que te hace pensar como trabajar las técnicas que haces, ya
que te enseña a trabajar cada posición, cada defensa, cada técnica, la
respiración y sacarles el máximo provecho. Por tanto, el kihon es la base de
todo, y al final lo que más me gusta es hacer kihon, un buen kihon. Y de ahí
sacas katas, kumite, defensa personal… ¡sacas todo! Es la base.

No creo que el karate tenga que ser eficaz, sino una forma
de vida y de educación. Es que algo puede ser eficaz para ti y para mi no. El
karate, desde que se fundó como tal y llegó a Japón, es un método, un arte
marcial de entrenamiento físico personal. ¿Quién se cree que iban por ahí
buscando conflictos continuamente? Olvidémonos de esas peleas que nos cuentan
que había. Estoy seguro que el maestro Mabuni no tenía enfrentamientos, más allá
de algún altercado como podemos tener cualquiera. Pero cuentan que si iban por
el bosque y no sé que… ¡Qué en el s. XX Japón ya estaba civilizado! Ya habían
dejado las flechas y las katanas.
Cuando alguien me dice: ¡esa
técnica así, no es eficaz! Pero vamos a ver, yo no practico el karate para
que sea eficaz. Estamos equivocados. Si yo voy pensando que el karate me tiene
que defender la vida no vamos a ningún lado [risas]. No vivimos en el
siglo XVI. Nadie quiere matarnos, y si lo hacen lo más seguro es que nos peguen
un tiro, y ya puedes saber karate o lo que quieras. Es cierto que tendremos más
facilidad para hacer cosas y defendernos si nos atacan… pero ¿eficaz? ¿Lo han
comprobado para decirlo? ¿Y eficaz contra qué? Y si el otro sabe más karate que
tú ¿qué? ¿Qué eficacia tiene lo que tú sabes? Se te acaba la eficacia ¿no?
Golpear con una piedra también es eficaz. Yo no busco esa eficacia. Lo que
tenemos que enseñar es educación, respeto, una forma de vida, más que eficacia.
Por ejemplo, a un curso que fui nos enseñaban a morder,
escupir y una técnicas “eficaces” ante unos ataques muy agresivos. Que lo
puedes enseñar, por supuesto, pero digo yo, ¿te atacan así donde vives? Pues si
es así cómprate un sub-fusil [risas]. Pero claro, cuando le
preguntamos y le indicamos que ese planteamiento que mostraba no era tan eficaz
como nos decía, ya cambió el discurso, diciendo que era un entrenamiento para
coger habilidad. ¡Entonces no lo vendas como eficaz ni como la mano de dios.
Todos practicamos, y algún día puede valernos lo que
practicamos, pero nunca sabremos si es eficaz hasta que pase.
¿Cree que hay un
desconocimiento general sobre el Karate?
En general sí, pero si lo explicas no. Yo a mis alumnos se
lo explico y la mayoría, excepto los niños más pequeños, saben cual es mi
metodología y a dónde quiero que lleguen y hacia donde quiero llevar mi karate.
Luego, fuera del Karate, la gente se piensa que esto es como
las películas y que somos unos macarras… que quizá lo somos [risas].
Para los que están fuera de este mundillo la relación maestro-alumno puede
verse un poco sectaria. El que tú le digas o pidas algo a un alumno y este lo
haga, sorprende a la gente, y si encima eres serio, parece una secta desde
fuera. Pero no es que sea una obediencia ciega, sino que es lealtad para con el
maestro, y lealtad también del maestro para con los alumnos. Se crea un vínculo
de tipo familiar.
¿Y sobre Bunkai y
Katas?
Claro que hay un desconocimiento. Es más, lo hay sobre qué
es lo que se debería de enseñar en el karate. Unos vienen a sudar y ya está,
otros no saben lo que hacen. O vives el karate intensamente y lo estudias o no
te enteras de la mitad. De todas maneras, el karate es tan amplio que es
imposible cogerlo todo, y si encima por fuera te bombardean con la competición,
pues más todavía.
Sucede lo mismo con el
Jyu Kumite ¿Cómo lo definiría?
Jyu Kumite es combate libre, o sea, vale todo. Hoy día es
prácticamente imposible practicarlo, la gente está equivocada.
¿Imposible? Pues la
RFEK lo pide para Cinturón Negro
Pero el Jyu Kumite de federación (o competición) es otra
cosa. Está desvirtuado. En Jyu Kumite puedes dar en el cuello, en las piernas,
con la mano abierta, en puntos vitales, en cualquier sitio… porque es combate
libre. Ahora, si lo queremos adaptar a otras condiciones…. Yo por eso no hago
Jyu Kumite. ¿Para qué? Para salir todos los días escaldado [risas]. Hacemos combate
libre pero sin impactar.
El Jyu Kumite está claro lo que es: combate libre. No hay
reglas. No vale marcar y ya está. No sólo es valido el Gyaku Zuki y si te marco
a los ojos (nihon nukite) o al cuello
no. Todo vale. Pero claro ya nos metemos en el mundo federativo, donde se ha
adaptado y denominado una cosa con el nombre de otra para hacer algo diferente.
En un examen no haces Jyu Kumite, sino un encuentro sin un
árbitro que pare, pero con las normas del combate de competición. Esto conlleva
muchos errores y que la gente no perciba la diferencia entre Shiai y Jyu.
¿Cómo ve el karate
madrileño?
A nivel deportivo lo veo peor. ¿Por qué? Porque han dejado
de hacer karate.
Para competir todo vale, por tanto el nivel ha ido
decayendo. Antes en un campeonato de España el 70% de las medallas era de Madrid
y ahora ya no. Ahora está todo equilibrado, quizá haya más resultados todavía
porque somos más, pero proporcionalmente estamos igual.
Por ejemplo, como Madrid tiene unas 18.000 licencias, a
algunos les cuesta entender cómo a nivel deportivo otras autonomías han subido
tanto, pero es lo que te decía antes, para copiar cualquiera vale. Ahora con
las nuevas tecnologías puedes ver como entrena cualquiera en cualquier parte
del mundo, copiarlo y hacerlo igual. Eso es facilísimo. Entonces cualquier
autonomía, con que tenga un vicioso del karate que quiera entrenar horas, sube
de nivel.
En cuanto a Karate, no te puedo decir, no sé como están
otros. En cambio veo a mi grupo cada vez mejor, porque la gente va subiendo de
nivel y mejorando.
¿Que opina de la
mitificación de los maestros japoneses? ¿Qué hay de cierto en ello?
Hay de todo, no sólo japoneses. Yo conozco a algunos que son
caraduras y a otros que han dedicado su vida al karate. Algunos pensaron que
con ser japonés ya valía, y luego dejaron a sus grupos colgados demostrando una
falta de seriedad.
Por ejemplo, el maestro Ishimi, que ha tenido la suerte de
aprender, practicar y enseñar karate, lo considero un fuera de serie dentro del
karate, como un Nadal en tenis o como un químico que ha obtenido el Premio
Nobel. Lo ves y ves que está hecho para hacer y enseñar karate. En cambio otros,
que pudiendo hacer lo mismo que él, no han sido capaces de desarrollar igual
que él.
Piensa que hay maestros japoneses que han llegado aquí
siendo cinturón marrón y han desarrollado toda su vida en el karate porque eran
japoneses. Hoy día, los ves y lo entiendes. Pero claro, cuando nadie sabia era
muy fácil engañar, o aun no queriendo engañar enseñaron lo que sabían de sólo 4
años de práctica… yo llevo 35 y todavía aprendo cosas.
Entonces, hay 4 japoneses buenos que han dedicado su vida al
karate, y otros que simplemente son japoneses, como si yo me voy a Japón a
enseñar flamenco. Durante un año o dos podré engañar si soy “listo”, pero
seguro que luego me costará más, pero aun así nunca seré bueno en flamenco [risas].
Pero muchas personas
achacan que el maestro Ishimi cuando vino a España no sabía todos los katas que
ha enseñado a lo largo de los años.
Yo recuerdo que cuando yo saque el cinturón negro nadie
realizaba más de cuatro o cinco katas superiores. No es que no los practicarán,
es que no se enseñaban. El maestro Ishimi comenzó a interesarse más por los
katas y a aprenderlos en sus viajes a Japón y comenzó a enseñarlos aquí.
No es que el no supiera los katas por que no los aprendiera,
es que su maestro Kenei Mabuni, no enseñaba más katas, ni el maestro Mabuni ni
ninguno.
El maestro Mabuni empezó luego a enseñar más katas, al igual
que otros maestros, y por ahí se fue desarrollando. También son las fases que
te comentaba antes. Si te gusta más el kumite enseñas más eso, si te gustan los
katas, enseñas katas, y con los años te vas asentando. Yo he tenido la suerte
que desde pequeño he cogido un buen maestro y he podido absorber de él cuando
ya estaba asentado. He tenido la suerte de no pasar todo el proceso de hacer
durante 20 años dos o tres katas nada más, aunque si me pase al menos diez años
con ese método de aprendizaje, lo cual agradezco ahora, ya que mi base es muy
sólida.
Maestro Yasunari Ishimi.
Para mí siempre ha sido como un padre. Yo empecé en su
gimnasio con 12 años, con el cinturón negro recién sacado. Yo entrenaba en el
Ishimi III desde los 8 años recién cumplidos, pero no con él, porque no daba
clase a niños, sino con Octavio Martínez. Cuando tuve la posibilidad de empezar
con el Maestro Ishimi no lo dude.
Tiene un método estructurado de enseñanza único. Considero
que es el mejor técnico de karate que hay, por encima de los japoneses de
Japón. El kihon que hacemos aquí, la forma de enseñanza ha sido la envidia de
japoneses que han venido a España. Algunos miembros de la federación japonesa
le han pedido al maestro Ishimi que fuera a Japón a enseñar su método de
enseñanza, su desarrollo, combinaciones y forma de hacer kihon. Parece mentira,
pero para ellos es un trabajo impensable porque trabajan de modo más básico,
mientras que nosotros lo vemos como algo normal, porque llevamos muchos años
haciéndolo, pero claro, cuando sales de aquí y ves lo que hay fuera parece que
has retrocedido en el tiempo un montón. Como maestro técnico de karate es el
mejor que hay.
¿En el mundo?
Sí, sí… yo no he conocido a ningún maestro que enseñe karate
y que tenga una metodología estructurada como él. Es el mejor. Y mira que me he
movido por todo el mundo y conozco a muchos maestros de diferentes lugares, y
ninguno le llega a su sombra. Esto no quiere decir que los demás sean malos
maestros, pero es que su metodología es increíble.
Yo siempre he creído en el maestro Ishimi, en su estructura
y su técnica, lo que me ha convencido, y no he necesitado buscar fuera. Cuando
entrenas con maestros en Japón o vienen ellos aquí, no te enseñan nada en
comparación con lo que te puede enseñar el Maestro Ishimi. Y mi enseñanza esta
basada en su trabajo. Él me formó como Karateka y como Maestro.
Hemos tenido la suerte de que el Maestro Ishimi enseñaba
todo lo que aprendía. Yo puedo presumir de conocer unos 100 katas superiores y
todo porque él llegaba y los enseñaba. No se guardaba nada para él. Iba a Japón
a aprender para enseñar. No sabemos la suerte que hemos tenido. Todos, incluso
Kenei Mabuni, se lo guardaban para ellos y no lo enseñaban, o sólo a algunos
privilegiados con la condición de que no lo podían enseñar, hasta que esto se
ha modernizado y ha ido cambiando. Eso siempre ha pasado
en el mundo del karate. El maestro Ishimi siempre ha enseñado lo que
aprendía.
Durante muchos años ha
sido el asistente de Ishimi en cursos por la geografía nacional y por el
extranjero, y ahora imparte cursos usted, ¿Cómo ve el karate en otras regiones?
El problema fuera de los núcleos grandes, en España y
Europa, es que no ha habido tantos maestros. O había un maestro japonés bueno o
el nivel era bajísimo. Nosotros en Madrid hemos tenido la suerte de tener al
maestro Ishimi, de Shitoryu, al igual que había otros de Shotokan, todos
centralizados aquí y en Barcelona. El resto es lógico que no tengan el mismo
nivel. No han podido entrenar tanto con buenos maestros, y no es lo mismo
aprender con una persona que sabe mucho que con un libro [risas]. Y antes no había
videos ni Internet. Hubo personas que aprendían algo en cursos y luego lo
desarrollaban, pero si lo hacia mal, mal quedaba… En cambio aquí, podíamos
entrenar todos los días con el maestro y no había ningún problema.
¿Tienen, entonces, más
facilidad los madrileños?
Los madrileños que tengan un maestro dedicado al karate, sí.
¡Que no es lo mismo!
En todos los sitios pasa igual, hay personas que se creen
que son dioses y ya no entrenan. Entonces sus alumnos van a llegar a un momento
que no van a tener nivel, porque las ideas se agotan. O eres alguien tocado por
una varita mágica en la cabeza o las ideas se acaban. Las ideas no vienen del
cielo, ni se puede desarrollar tanto de cuatro puñetazos.
Entonces, un maestro que conozca la historia, que esté
entrenado, que tenga interés en evolucionar, de aprender cosas… ese siempre va
a poder seguir enseñando. Si entrenas con alguien que no sale de su gimnasio y
solo hace lo que aprendió durante 4 años...
Mira, cuando empecé a dar clase no sabia lo que sé ahora. Es
imposible. Ahora llevo 35 años haciendo karate. Si me hubiera quedado con lo
aprendido esos 8 años y no siguiera entrenando mi trabajo no hubiera
evolucionado tanto ni técnica ni mentalmente. Debido a que no he dejado de
entrenar puedo mostrar siempre los trabajos o ejercicios que hago, es más, cada
vez me resulta más fácil porque sigo entrenando.
¿Qué es ser un maestro
de karate?
Un buen técnico es alguien que tiene facilidad para enseñar
karate, pero ser maestro es algo más. Piensa que ser buen técnico es un poco de
suerte: tener un buen profesor para enseñarte y que tú tengas facilidad para hacerlas.
Ahora ser un buen karateka es otra cosa, y ser un buen maestro es transmitir
los valores de la vida. Que todos nos podemos equivocar, pero por lo menos
debemos de intentarlo. Un maestro debe ser como un padre, un hermano y un hijo.
Que si los alumnos que llevan tiempo contigo tienen un problema personal que
puedan contar contigo y tú poder ayudarles, y no solo con cosas de karate, que
también claro. Que te recuerden porque has ayudado a educar bien a alguien.
Entonces, ¿hay más maestros
y estudiantes o entrenadores y competidores?
Confundimos a los buenos competidores con maestros. Ser
campeón no es sinónimo de maestro. Maestro es el que sabe, transmite y estudia.
Maestría es una cosa, competir otra.
Igual que el conseguir tener 3 campeones del mundo, indica
que puedes ser un gran entrenador y que enseñas bien, pero no que seas un buen
maestro. Hay competidores que son la bomba, pero no saben impartir clase. Y hay
gente muy mala compitiendo que son muy buenos maestros. Y si coinciden las dos
pues mejor. Pero así está el karate: decimos que el campeón de X es un maestro,
y es mentira, es un deportista.
Yo he visto a muchos competidores dar cursos. En muchos de
ellos, si tú entiendes de karate, dices: ¡me voy de aquí! Es que el llegar con
una chaqueta de chándal, y si hace frío, no quitársela…. ¿Qué demuestra? [risas].
Es como si te pasas la clase haciendo mucho físico, eso es
porque falta conocimiento de karate. A mi me han llegado a decir, personas que
han venido a entrenar conmigo, que les habían dicho que conmigo iban a mejorar
técnicamente, pero que perderían físicamente. ¡Para mi eso es un elogio! Conmigo no vas a hacer 30 minutos de
educación física, 5 de karate y otra vez educación física. Me achacan, por
ejemplo, que mis calentamientos son breves, pero es que ¡yo hago karate! [risas].
Yo acondiciono con la técnica, no corriendo. Para hacer circuitos y físico no
hago karate, voy a un gimnasio. Que no quita que algún día puedas hacerlo pero
no como norma. Es lo mismo que jugar mucho con los niños. Eso está muy bien
para tener muchos alumnos y que se diviertan, pero para hacer karate y tener
una buena base está muy mal.
¿Qué le parece la
tendencia actual de que se asocie tradicional prácticamente sólo al Uechi Ryu y
al entrenamiento de Hojo Undo?
Sí, parece que ahora solo vale lo que piensa unos pocos. No
creo que Kenwa Mabuni hiciese tantísimo Hojo Undo, y a lo mejor hacia más
tradicional que otros de la época. Yo si quiero ponerme más fuerte, me apunto a
un gimnasio, que seguro que unas maquinas diseñadas específicamente para ello
son más efectivas que los jarrones y seguro que me producen menos lesiones.
Además eso es tradicional en un estilo.
Pues hay alguna foto
por la red que dejan entrever que incluso Gichin Funakoshi hacia Hojo Undo…
Y seguro que también hay fotos con barras y discos a los
lados. Yo tengo fotos de un maestro, alumno de Kyoda, en su jardín de
entrenamiento y sí, alguno trabajaba aparatos, pero eso no eran todos.
Hoy en día, si te quieres poner mas fuerte haces pesas, pero
hace 100 años ¿qué había? Pues hacías eso. Pero eso no quiere decir que sea el
Karate tradicional. También puedes hacer flexiones, para coger fuerza en los
brazos, como se ha hecho siempre, y eso no dicen que sea karate tradicional.
Que sea tradicional no quiere decir que sea bueno. La
esclavitud en su momento también era tradicional. Además si ha desaparecido y
dejado de hacerse será por algo. Yo no veo mal que ahora lo queramos recuperar
como parte de la historia de karate, que seguro que habrá cosas antiguas
interesantes para aprender, pero no todos los estilos, ni personas trabajan
esto. Lo tradicional no es sólo eso.
El karate como tal, lo es desde su llegada a Japón. Lo
anterior no estaba estructurado y no se puede decir que era karate como ahora.
Pero hay quien
considera que el karate japonés es una desvirtuación de otro karate más
superior, el okinawense, que es lo que todos deberíamos de buscar.
Pues a lo mejor… pero, cuando ha desaparecido por algo será.
Pero bueno, a mi me cuesta entender cómo alguien que se ha formado sin haber
practicado nada de ese supuesto karate tradicional venga ahora a decirme cómo
se hacia el karate hace 100 años.
No hay prácticamente textos de maestros okinawenses del
siglo XIX y ahora sale gente que sabe más de aquello que todos los demás. Algo
falla ahí.
Yo hago karate. Y el karate está estructurado. Y al karate
vas en Karategi. Entonces tampoco entiendo porqué pones karategi cuando dices
que haces algo que es anterior al karategi. Pero claro, igual es que viste
mucho llevar el cinturón negro y el karategi, más que si vas en pantalón corto
y camiseta. Entonces no vale coger del karate lo que te interesa…
Yo hago karate estructurado, como hizo y formó Kenwa Mabuni,
y sigo con la línea que han ido siguiendo sus alumnos.
Diferencia Shuri,
Naha, Tomari.
No creo que haya una gran diferencia técnica entre ellos,
son tres maneras de entrenar y practicar karate. La diferencia es geográfica.
Piensa que todos los maestros de la época entrenaban juntos y no diferenciaban
de esa manera, eso es una clasificación posterior para ayudar a la
estructuración del karate. Por ejemplo, Aragaki en una exhibición en Okinawa
ejecutó Pechurin y Seisan, katas de Naha, y en cambio se le asigna como maestro
de Tomari.
¿Cómo ve el estilo a
nivel regional / nacional?
Yo sigo la línea del maestro Ishimi. En cuanto a la
competición ya no hay líneas claras, porque todo vale. En cuanto a Karate, hay
gente muy buena y otros desvirtuados por la competición. La mayoría están fuera
de lo que es el Shito Ryu.
¿Cómo ve tantas
diversificaciones y líneas?
Esto es culpa de la competición. Está claro que cada maestro
enseña un poco lo suyo, pero en España el maestro fundamental de Shito Ryu fue,
y es, el maestro Ishimi.
Ahora en cambio ves a alumnos suyos, que siempre fueron
compañeros, haciendo el mismo kata y son completamente diferentes. ¿Por qué? O
no han entrenado suficiente Shito Ryu o la competición les hace cambiar, porque
lo ven hacer así a no sé quien. Si has practicado todos los días una cosa ¿por qué
ahora enseñas otra? ¿No te fías de lo que has aprendido? Yo lo que he
practicado es lo que enseño. El que tú lo hagas de otra forma a mi no me
importa. Si me convences y lo puedo adaptar, lo adapto, pero yo me fío de lo
que he aprendido y de lo que sé. Estoy seguro de mi trabajo.
Por eso cada vez hay menos practicantes siguiendo una línea
de Shito Ryu procedente directamente del maestro Ishimi, incluso en España. La
mayoría se han “soltado” y están con la línea de competición.
Y cada vez habrá más líneas, ya que cada vez que muere un
maestro, sus cinco alumnos principales hacen sus propias líneas, y así siempre.
Incluso algunos no llegan a esperar la muerte del maestro, ya cuando se separan
de él hacen su propia línea.
¿Cómo cree que ha
cambiado el estilo desde Kenwa Mabuni hasta hoy?
Ha cambiado todo. Yo tengo claro que sus dos hijos no hacían
el mismo karate. Es que los ves, a Kenzo y a Kenei, y hacen totalmente
diferente, y entrenaron ambos con su padre. Creo que debe de ser muy difícil
ser hijo del fundador, porque mantener la línea del padre habiendo entrenado
poco tiempo con él tiene que ser muy complicado. Es increíble que habiendo
entrenado unos 10-15 años con Kenwa Mabuni hayan mantenido toda una vida en el
karate. Es difícil que se acuerden de todas las cosas que les decía su padre
porque eran muy jóvenes. Yo no me acordaría de todo lo que me enseñaban cuando
era muy joven si no llego a seguir entrenando. Cuando me preguntan cómo hacia
cuando tenia 20 años digo que no me acuerdo, porque ha sido un proceso, un
aprendizaje continuo. Pues ellos han estado 70 años dando clase con lo que
sabían cuando estaban en la veintena.
El Maestro Mabuni debía de ser un fuera de serie en base a
todo lo que ha dejado escrito. Los dos hijos hacían diferente, y cada uno a
tenido alumnos que han hecho diferente, con lo que casi seguro que lo que
hacemos ahora no se parezca en nada a lo que hacia el Maestro Mabuni.
Y que opina de la
enemistad que han mantenido siempre (Kenzo y Kenei).
Eso es debido a la manera ser japonesa. A uno por ser hijo
primogénito le corresponde todo, al segundo nada. Pero claro, el primogénito se
va a la guerra, nombran sucesor al segundo, y cuando menos se lo esperan vuelve
el primero. Esto creó un conflicto entre ellos y cada uno defendió su línea como
la autentica. ¿Quién sabe como hacia Mabuni? ¿Cómo Kenzo, cómo Kenei?
El Método Mabuni.
Es algo que estaba muy bien cuando lo hizo Kenwa Mabuni,
para estructurar unas clases (patadas, desplazamientos…) y que los practicantes
tuviesen facilidad para aprender Karate. Está muy bien como base y como
recordatorio de que hubo alguien que empezó a estructurar el karate como lo
conocemos hoy, pero no te puedes quedar ahí como han hecho muchos grupos
pensando que eso es la panacea. Está bien saberlo, pero desde ahí hay que
desarrollar, porqué es un poco limitado para lo que es hoy el Karate. Es como
las primeras máquinas de escribir, está muy bien saber que están ahí, pero
ahora ya hay cosas mejores.
¿Qué opina de la
aparente sencillez de los katas creados por Mabuni?
En todos los katas de Kenwa Mabuni la dificultad está en lo
que quieren enseñar, no en lo se que hace.
Por ejemplo, Juroku, la técnica puede parecer muy sencilla
de realizar, muy parecido a los Pinan, pero las aplicaciones y las técnicas que
tienen escondidas en el kata, no lo tiene ningún Pinan. Juroku incluye los
cinco conceptos defensivos básicos de Shito Ryu, que es algo que pocas personas
saben. Si estudias bien el kata verás que es uno de los más completos que hay y
de los que más te pueden llegar. Pero hay gente que dice: es como Pinan Nidan. Vale… pero, ¿Pinan Nidan tiene Sashite? ¿El mismo
movimiento de la cadera? ¿Los conceptos defensivos? ¿Aplicaciones con
luxaciones y proyecciones, que son técnicas superiores? Pero la gente se queda
en el aspecto externo. La gente no se para a estudiar un kata. Lo aprenden, lo
copian y lo hacen, pero ¿Qué están haciendo en ese kata? No lo saben.
En cambio, de Mioyo, por ejemplo, no te puedo decir porque
es un kata cambiado… es una cosa de Kenei Mabuni, no de Kenwa. El de kenwa no
se sabe exactamente cómo es.
¿Cree que se mantiene
en el estilo o en el karate esa característica de Mabuni de entrenar y aprender
de todos?
No. Era lo que hablábamos antes. Mira, esto es como el
libro. Yo se que hay personas que lo van a comprar y ni se lo van a enseñar ni
decir a sus alumnos. Es que ya me ha pasado. Ha habido personas que me
compraron algún libro, años después de publicarlo, porque no se habían
enterado, y yo sé que sus maestros hacía tiempo que lo tenían. No se si es
envidia o inseguridad.
Pues lo de entrenar con otras personas es lo mismo. Yo nunca
quito a mis alumnos de ir a entrenar con quien quieran. Eso si, que lo hagan
con educación y respeto.
Es como las personas que van un curso y no quieren aprender.
Yo quiero aprender hasta de una piedra. Aunque yo ya tenga mi idea clara y
estructurada siempre se aprende. No porque alguien nos disguste como karateka
debemos dejarlo de lado. Yo intento fijarme en todo. Se aprende de todo.
¿Qué opina de la
necesidad de la práctica del Kata y su infravaloración general con respecto al
Kumite?
Es fundamental, junto con el Kihon. Los Katas son formas de
kihon estructuradas. Si estudias bien un kata, este da para todo: defensa
personal, adquisición de distancia, kihon, kumite…
De una faceta de kumite puedes sacar velocidad, reacción…
pero necesitas un compañero, si no ¿Qué haces con el kumite? ¿Todos los días
con el saco?
Con un kata puedes estudiar y practicar toda tu vida y
avanzar en el karate.
¿Por qué Shito Ryu tiene tantos katas? ¿Cuál es su finalidad?
No es que tenga finalidad, es que hemos tenido la suerte de
que el maestro Kenwa Mabuni absorbía todos los katas de todos los maestros que
podía. Antiguamente sólo practicabas uno o dos katas con tu maestro. Mabuni se
dedicó a aprender y recopilar todos los que pudo. No todo el mundo tiene la capacidad
de aprenderse todos los katas, pero él la tuvo, y encima los ordenó. Aunque él
no sabía tantos katas como hay ahora mismo en Shito Ryu, que ha seguido
cogiendo katas de otros estilos. En España esto lo ha hecho el maestro Ishimi,
que es lo mejor que puedes hacer, lo bueno de otros adaptarlo a lo tuyo.
¿Y cual cree que fue
la motivación de adquirir más katas por parte del maestro Ishimi?
Que es bueno para el karate. Es que si algo es bueno y
tienes capacidad para absorberlo y aprenderlo, ¿por qué no hacerlo?
Pero cada estilo tiene
unas particularidades técnicas diferenciadas…
Cierto, pero nosotros abarcamos casi todas las facetas de
los estilos de karate. Mabuni lo cogía todo, no se definió por una sola línea,
pero todo está adaptado. Nosotros no hacemos igual que, por ejemplo, Goju Ryu,
pero si tenemos katas de Nahate. El maestro Ishimi ha adaptado también katas de
alguna línea de Goju Ryu.
Pero cuando se
incorpora un kata de otro estilo, ¿por qué no se trabaja igual, en vez de
adaptarlo?
Porque nuestro trabajo es diferente. Además, por ejemplo, en
el caso del Goju Ryu, hay cosas que son buenas, pero otras no.
Pero quizá el modificar
las dinámicas de movimiento se pierde parte de la esencia de lo que ellos hacen
O se gana.
Pero eso no de deja de
ser un criterio personal…
Pero así es todo. Mira, si ves fotos de Kenwa Mabuni
haciendo Suparinpei ves que es diferente a lo que hacemos ahora. Y, por ejemplo,
ves Pechurin de To’on Ryu, y ¿se parecen? Bueno, porque alguien lo dice… y se
supone que uno es sacado del otro. Al final cada uno ha ido adaptando un poco a
lo suyo y a su forma de trabajo.
Hay gente que no puede hacer Soto Geri más arriba de la cadera,
entonces no le puedes enseñar igual a todo el mundo. Unos harán Jodan, otros
Chudan y otros Gedan.
¿Qué ha hecho Shito Ryu? Por ejemplo, no concentrar tanto,
que además se ha demostrado que no es bueno estar todo el tiempo concentrado, que
es mejor concentrar-relajar. Entonces es lógico que los katas que ellos tienen
de tanta concentración nosotros lo adaptemos a lo nuestro, aunque sea
prácticamente igual.
La forma de trabajar Sanchin, por ejemplo, entre Goju Ryu y
To’on Ryu, que son ambos de Naha, cambia también. Uno esta tenso todo el
cuerpo, no relaja absolutamente nada, y otro va un poco mas fluido. Pues
nosotros un poco más fluido todavía.
Aún así, yo cuando enseño katas de otros estilos procuro
mantener la línea del otro estilo, pero hay cosas que no se adaptan bien a lo
nuestro, y explico que nosotros lo haríamos de otra manera.
¿Cómo los pisotones
que hacen los de Ryuei Ryu?
Eso ni lo hacemos nosotros ni ningún otro arte marcial
japonés. Todas las artes marciales japonesas se basan en deslizar, y eso
también lo enseña la base del karate, no se dan pisotones. Eso es antinatural.
Si tú estudias las técnicas no es lógico. Pero te dicen: ¡para fijar! Ya, pero es todo lo contrario a lo que estamos
enseñando.
Pero eso se ve en
Anan, por ejemplo.
En competición. Sakumoto sí dice que es una característica
propia, el “saltar” para fijar. Nosotros en Shito Ryu podemos hacerlo así, pero
yo cuando hago Anan no lo hago. Nosotros desplazamos adelante y atrás. ¿Por
qué? Porque es lo que estamos enseñando. No podemos decir que lo que siempre hemos
dicho que es lo mejor ahora no vale, que ahora hay que hacerlo de lo peor. Es
ilógico. Por eso hay katas que tenemos que adaptarlos un poco a nuestro estilo.
Todo es deslizar, fijar los pies, sentir el suelo…. Y él dice que hay que
saltar… ¡pero cuando estás en el aire es cuando más inestable estás! Eso sería
menos eficaz (como dicen algunos) en una pelea. Además él mismo también lo ha
ido adaptando… si ves el kata cuando él competía a como lo hace ahora no se parece
en nada. Y si encima lo comparas con lo que hacia Hayashi, que son ambos
alumnos del mismo maestro (Nakaima), ¿Qué dices? ¿Cómo es posible?
Nuestro Anan, por ejemplo, aunque tiene cosas como Sakumoto,
es más como el de Hayashi, pero el original, que luego Hayashi fue cambiando
todo para competición, más recto, más estético, mucho Zenkutsu Dachi, menos
desplazamientos…
Pinan / Heian. ¿Por qué
son diferentes? ¿Por qué se trabajan ambos?
Tenemos la suerte de trabajar los dos y así tener más
completo el estilo. Cuanto más tengamos mejor. No se sabe si los Pinan los creó
Kenwa Mabuni o si su alumno Tsujikawa (maestro de Ishimi) los modificó, aunque el
maestro Ishimi siempre me corroboró que el maestro Tsujikawa los aprendió con
el maestro Mabuni.
Los Pinan que hacemos en España solo los hacen los alumnos
del maestro Tsujikawa. Él decía que los había aprendido con su maestro (Kenwa
Mabuni) y que estaban hechos así para trabajar mejor la potencia de las piernas
y la condición física, mejor estructurados con respecto a los Heian, que son
para un nivel un poco superior. Para realizar bien los Heian tienes que saber
un poco más de karate para entenderlos.
Si tú quieres enseñar a alguien a realizar Gyaku Zuki, es
más fácil en Zenkutsu Dachi, y con la práctica le saldrá en cualquier posición.
Pero si lo enseñas en Moto Dachi es más difícil coger el trabajo de cadera…
También hay quién dice
que los Pinan son una modificación de Ishimi, porque cuando Tsujikawa no iba a
dar la clase, la daba su Sempai, que era de Shotokan, y que ahí nacieron
El maestro Ishimi nunca me dijo eso. En cambio sí que he
oído que el Maestro Tsujikawa como compartía entrenamientos con gente de
Shotokan los había adaptado un poco, pero el maestro Ishimi me ha dicho que eso
no es cierto
Y, ¿por qué, por
ejemplo, Hayashi España hace igual que nosotros?
Porque en España todos han aprendido los Pinan del maestro
Ishimi.
Pero, ¿por qué
mantienen nuestra denominación (Shodan-Nidan)?

Porque todos lo aprendieron así y empezaron a competir así con
ellos, aunque luego cada uno se ha ido adaptando, pero consideran que
estéticamente y por potencia el Pinan es superior al Heian para competición y
que obtienen mejores resultados deportivos. Lo que pasa es que hacen los Pinan
como los hacía al principio el maestro Ishimi, que luego los ha evolucionado un
poco. En Madrid todas las líneas de Shito Ryu hacemos los Pinan casi igual. Es
que tampoco hay practicantes claros de Hayashi Ha, porque sólo han entrenado
con Hayashi en una serie de cursos, entonces ¿con quién se han formado en
Hayashi Ha, si Hayashi no estaba aquí ni había ningún representante? Hayashi
vino a impartir unos cursos y nombró a un representante… Pero nadie es alumno
de un maestro porque vaya a sus cursos. Para ser alumno de un maestro tienes
que entrenar mucho con él. Y para seguir su línea tienes que estar mamándolo
todos los días. Otra cosa es que intenten hacerlo como él, pero no saben cómo
hace todas sus clases, sólo cómo hace los cursos. Por ejemplo, alguien que
viene sólo a mis cursos nunca podrá ser igual que alguien que viene todas las
semanas a entrenar conmigo. Es lógico. Pues esto es lo mismo.
Ninguno ha empezado karate con Hayashi, ni con alumnos de
Hayashi. Son alumnos de Ishimi o de un alumno de Ishimi, y cuando abandonaron la
línea de Ishimi, y les ofrecieron ser representantes de otras líneas, lo
cogieron. Maestros conocidos como Hirota en sus principios no era alumno del maestro
Mabuni. No había empezado haciendo Shito Ryu. Nakahashi, ayudante del maestro
Kenei Mabuni, no hacia Shito Ryu hasta que fue con el maestro Mabuni. Bueno, es
que en España ahora hasta hay alumnos de Inoue, yendo a un par de cursos con
él. Pero eso es porque la gente copia. Es que hasta Inoue dice que cambia cosas
para competir. Es más, algún compañero le ha preguntado porqué hacía alguna
cosa, y les han dicho que porque le gustaba, que él los katas los adapta para
la competición... aunque a lo mejor no se lo quiso decir. Pero bueno, yo cuando
hago algo sé porqué lo hago, lo demuestro y lo explico.
Pinan Yakusoku Kumite
y su importancia.
Desconozco a ciencia cierta quién los estructuró, aunque se le
atribuyen a Kenwa Mabuni, algo probable ya que tanto Kenzo como Kenei Mabuni lo
trabajan y de forma casi igual.
El Yakusoku Kumite es la parte más importante del Kata. Son
un trabajo muy básico con compañero empleando las técnicas más importantes de
cada kata, para entenderlos mejor y saber lo que nos están enseñando, y que
hemos mantenido todas las líneas de Shito Ryu, aunque hay algunas variaciones con
adaptaciones y modificaciones que se han ido haciendo.
Otros estilos no tienen este tipo de trabajo porque no se
les ocurrió [risas]. El maestro Mabuni era un iluminado y estudioso del
karate que hizo todo lo posible por enfocar el karate a la enseñanza y la
comprensión de la gente, ¿Cómo? Explicándolo y simplificándolo. Es que si haces
4 trabajos para llegar a una misma conclusión es más fácil que los practicantes
lo entiendan.
¿Algo más que quiera
añadir?
Que está es mi opinión personal en cuanto a como entiendo yo
el karate, su practica y su enseñanza, no una verdad absoluta, que lo mejor es
siempre una pluralidad de opiniones y visiones.
¿Kata o Kumite? Kata
¿Deportivo o Tradicional? Tradicional
Olimpismo ¿Si o No? No
Un deseo:
Mantener el karate como forma de vida.
Un proyecto:
Mantenerme haciendo karate toda mi vida.