Páginas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Entrevista a Shu Taira (Pt. 2)


Entrevista a
Shu Taira
Asahikawa (Japón), 22/07/1942


Pionero del Judo en Asturias

"El secreto para mejorar tu Judo es aprender a caer bien"

Dicen que la UNESCO declaró el Judo como mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes. ¿Qué le parece?

Yo no sé de donde ha salido eso. La UNESCO no ha dicho eso. Yo creo que nadie sabe de donde ha salido esa frase. Además la UNESCO no puede decir esas cosas sobre un deporte determinado, porque si lo dice del Judo, porqué no del Karate o del Taekwondo. ¿Que pasa entonces? ¿Qué los que no hacen Judo son tontos? [risas]. Eso no tiene ninguna base.

¿Está de acuerdo con el sistema de grados actual y sus recompensas?

El problema es que cada país tiene su propio sistema de grados. Para mí el mejor es el sistema del Kodokan. Aquí la normativa está confeccionada por personas que se van a beneficiar por ella. Está hecho para que sea fácil. En Japón es difícil. Las personas que alcanzan altos grados siendo jóvenes son campeones del mundo (o de Japón) que son los que tienen mayor puntuación. Tienen cuatro divisiones: A, B, C y D. Yo, por ejemplo, estoy en la D, la última, ¿por qué? Porque yo no tengo puntos por competición. No puedo competir en Japón, porque no estoy allí, pero los japoneses compiten hasta 7º u 8º dan en categoría de veteranos, para así conseguir puntos para el siguiente grado, demostrando su propia validez y la eficacia de su Judo. Aquí no. Aquí para llegar a 5º ó 6º dan tienen unas matemáticas curiosísimas. De 5º a 6º seis años, siete para 7º, ocho para 8º y así. Entonces, resulta que hay 8º danes jovencísimos por este sistema. En Japón igual tienes que esperar 20 años de un dan a otro, porque no alcanzas tú puntuación. Aquí no se puntúa nada, solo vale el tiempo mínimo (que es ridículo, muy corto), y hacer las katas para el examen, eso sí, aunque es fácil. Creo que el grado dan en España está devaluado, básicamente porque entre danes, máxime en grados superiores (de 5º para arriba), pasa poco tiempo. Es que hay 8º danes con cuarenta y tantos años. Pero hombre, si esa persona entrena hasta los 90 años, ¿Qué dan le hay que dar? [risas]. Yo no conozco a ningún cuarentón 8º dan en Japón, y si hay alguno puede ser Yamashita, que fue 4 veces campeón del mundo, medalla de oro olímpica, 9 veces consecutivas campeón de Japón en categoría absoluta, profesor de universidad, premio nacional de honor de Japón... Es una persona superdotada para el Judo. Una excepción. El problema de regular los grados con tiempos mínimos es que equiparás a todos por igual, cuando no todos son iguales.

Sabe que hay una divergencia de opiniones en cuanto a cuándo debe usarse el Cinturón Rojo Blanco en cursos: si sólo lo lleva la persona que imparte o también lo pueden llevar los asistentes.

Eso no lo sé. Eso es una cosa que sucede en España. Yo hace años fui a un curso de un maestro japonés que llevaba el rojo-blanco. Como yo era séptimo dan por aquel entonces también lo llevaba, pues me dirigió una mirada que bufff…. me quedé un poco impresionado. Luego me enteré que no le gustaba que los alumnos llevaran el mismo cinturón que él, y que debían de llevar el cinturón negro. Pero no existe ninguna norma así. Si tu eres cinturón rojo-blanco puedes llevarlo si quieres, no es obligatorio ir con cinturón negro. Por lo menos para mí. Es absurdo. Mi grado no me lo ha dado esa persona, lo he ganado yo con mi esfuerzo. Aunque mis alumnos vengan con cinturón rojo-blanco no importa. Pero esto es una idea muy extendida en España entre los judokas en cuanto a cursos y demás, pero para mi es un poco absurdo.

Shu Taira con algunos alumnos
Shu Taira con algunos alumnos
¿Qué le gusta practicar más?

A mi me gustaba Judo de pie y las Katas. En Judo suelo era más torpe porque tuve una amarga experiencia de cuando entrenaba en el Instituto y me estrangularon varias veces hasta perder el conocimiento… así de duro era el Judo suelo que hacia. Para evitarlo tienes que resistir, aguantar, luchar, que no te agarren el cuello, esa es una lección de Judo Suelo. Perder el conocimiento por estrangulación es algo muy desagradable. Siempre en una clase de Judo, hay dos o tres que les gusta mucho el Judo Suelo, y suelen coger a los que no les gusta mucho para abusar de ellos. He tenido esta experiencia y no me gusta nada el Judo suelo. Me gustaba más el Judo de pie, que se adaptaba mejor a mis cualidades, ya que era muy rápido. El Judo Suelo no necesita rapidez, sino paciencia.

¿Se realiza el estudio del Judo como Arte Marcial en España?

Hay gente a la que le gusta esto, los aspectos históricos y filosóficos de las artes marciales. Los japoneses no nos preocupamos tanto por esto porque ya tenemos esa filosofía como algo propio. Nacimos y vivimos con ello. Pero los occidentales practicantes de un arte marcial oriental tienen que ir un poquito más allá, descubrir un poco más, porque es algo extraño culturalmente. Por ejemplo, el Zazen, no es sentarse sin más y ya. Hay que entender la filosofía que lo envuelve, por qué se hace, cómo se hace… Las artes marciales tienen una filosofía detrás que los occidentales no poseen de modo propio, y que tienen que buscar y descubrir, sobre todo a partir de un cierto nivel. Esto no es teoría para un cinturón blanco. Al llegar a un nivel y a una edad es necesario enriquecerse con esto para ampliar el conocimiento, porque además hay alumnos que preguntan y hay que estar dispuesto para responder.

Importancia en el aprendizaje del Uchikomi y del Nagekomi.

Son importantes. No puedo decir cual es más importante porque son el núcleo de la técnica de Judo. La técnica de Judo no la aprendes haciendo solo Uchikomi, tienes que hacer Nagekomi, porque Uchikomi por si solo no perfecciona. Todo es importante.

¿Entonces porque trabajar Uchikomi y no sólo Nagekomi?

Bueno, cada uno tiene su metodología. Para mi uchikomi es importantísimo. Cuando daba clases hacer 500 uchikomis era normal. Por ejemplo, hacíamos a ver quién era el primero que hacia 300 uchikomis. Mira, si de algo estoy orgulloso después de 40 ó 50 años enseñando es que mis alumnos hacen un Judo muy bonito. Tienen estilo. A lo mejor en competición pierden porque quieren hacer un Judo demasiado bonito. Nosotros nos preocupábamos mucho de mantener las bases: cuerpo recto, buen agarre (sin forzar demasiado), aprender a caer bien…

El Ukemi.

Es importantísimo. El secreto para mejorar tu Judo es aprender a caer bien, tan bien, que da igual como te tiren, nunca sentir dolor. Esto te enseña a ver como te tiran, en que momento, cómo… y así se aprende cómo debemos de entrar… entonces ya no solo es caer, sino aprender cómo hay que tirar.

Suavizar la caída con golpeando con las manos en la calle es doloroso…

Si, claro que duele. Pero como apoyes los codos, fastidias los codos y los hombros. Lo más importante es no golpear con la cabeza, porque como impactes con ella contra el suelo… ¡adiós!

¿Qué es lo fundamental para una proyección perfecta?

Lo primero es saber en qué consiste esa técnica, hacia que dirección hay que tirar, hacia dónde hay que desequilibrar… luego hay que tener velocidad, kime y zanshin. Son varias cosas. La técnica de Judo es un Arte. Es una palabra: Arte. Igual que el karate. Si alguien que lo observa ve algo feo y horroroso, es que algo se está haciendo mal. Por ejemplo, a mi mujer no le gustan las artes marciales pero dice que cuando yo hacía demostraciones estaba encantada, ¿por qué? Porque decía que era muy bello lo que hacia. Por algo sería, algo haría bien, digo yo [risas].

¿Se han obviado en la enseñanza las “técnicas peligrosas” omitidas en competición y en el Gokio, o se relegan a la práctica de Judo de Adultos?

Eso fue por el Jiu Jitsu. Para que el Judo fuera moderno y más popular aquellas técnicas peligrosas del Jiujitsu (de una época pre judo digamos) se eliminaron porque en primer lugar beneficiaba al Kodokan. Era una época de muchos enfrentamientos entre judokas y jiujitsuokas, que hacían mucho suelo y luxaciones, y Kano quería llevar los combates a Judo pie, prohibiendo técnicas y cambiando las normativas para el Kodokan. Pero estas técnicas peligrosas se siguen manteniendo en el Brazilian Jiu Jitsu, por ejemplo.

¿Pero entonces en Judo no se practican?

No se practican, pero algunas están incluidas en las katas. En Judo competición, por ejemplo, no se pueden hacer luxaciones a las piernas, pero está en los katas. Y están porque debemos de conocer la historia de las técnicas y su evolución.

Usted dice que el aprendizaje del Kata tiene tres fases (asimilar, desarrollo y variación, liberación) en relación con el concepto de SHU HA RI.

Jigoro Kano en Viena 1932
Jigoro Kano en Viena 1932
Es que esto es todo. Es la vida. Mira Shu Ha Ri solo ocurre con personas privilegiadas. Cuando empiezas en un arte marcial haces lo que te indica el profesor, respetas su enseñanza… Entonces después de varios años, algunos (porque con la mayoría no ocurre) tienen la suerte de que les suceda y empiezan a replantearse cosas y a dudar de que la técnica sea correcta o el método de entrenamiento sea el correcto… entonces rompen la enseñanza de su maestro, no porque su maestro sea malo, sino porque dudan de esos métodos o técnicas y empiezan a estudiar para mejorar el sistema o técnica. Esto se llama HA, romper. La última fase, después de todo esto, de todo lo que estoy haciendo, después de aprender con mi maestro, después de añadir mis ideas, resulta que lo que estoy practicando no tiene nada que ver con lo que me enseñaron al principio, es otra cosa. Entonces se separa. Es la última fase (RI).
Jigoro Kano, Morihei Ueshiba, Gichin Funakoshi… son ejemplos de ello. Kano practicaba Jiu Jitsu (Shu) pero no encajaba con su visión de hacerlo más moderno y deportivo (Ha), entonces lo cambió y creó su estilo (Ri). Ueshiba igual hasta crear el Aikido. Esto es la vida misma. Tú sabes lo que te han enseñado tus padres, pero vas buscando tu propia vida y descubres otro mundo y otra forma de vida. ¿Tú, por ejemplo, estás dando clases, no?, ¿sigues haciendo 100% igual que hacia tu maestro? Seguro que no, porque tendrás tus propias ideas, y cambias, introduces y eliminas cosas, a lo mejor no has roto totalmente, pero estás en la fase de Ha. Romper no es malo, es la progresión lógica del ser humano. Sin Shu-Ha-Ri seriamos seres humanos iguales que hace 20 siglos.

En el sistema de aprendizaje del Judo el kata es al final. Pero si el kata contiene los principios técnicos y tácticos del Judo, ¿no debería ser al principio?

En Judo hay varias katas. Hay dos katas de defensa personal, incluso tres, otra de samurai (con armaduras), otra con cinco movimientos que representan la naturaleza… pero katas prácticos hay dos: Nage no Kata y Katame no Kata. A parte de estas katas, hay otras superiores que no tienen nada que ver con una clase convencional de Judo (randori y demás) y aunque enseñemos un movimiento de esa kata en una clase normal no se va a entender. En cambio si hay movimientos de Nage no Kata y Katame no Kata que se pueden aprovechar para una clase diaria de Judo.
Mira, cuando alguien empieza nuevo en Judo, preguntas: ¿es la primera vez que haces artes marciales? “Si”. Pues le enseñas las normas de comportamiento en el Dojo (saludo, respeto hacia el lugar de practica…). Luego la primera lección es caer. ¿Cómo? Se le enseña la colocación del cuerpo, manos, espalda… esto es Kata. ¡Esto es Kata! Así que desde el primer día está aprendiendo Kata, forma. Cuando sepa caer, le voy a enseñar Ippon Seio Nage u O Soto Gari. ¿Cómo se hace? Él no lo sabe. Tengo que demostrarlo primero yo. Luego él va repitiendo hasta automatizar… esto son katas. Kata en el sentido amplio, no Katas predefinidos y programados.
Yo cuando explico Ippon Seio Nage enseño el enganche normal de la técnica (axila – bíceps), pero en la época de mi padre el brazo venia al hombro con una luxación, porque era la época del Jiu Jitsu. Por ejemplo la técnica sale así en Nage no Kata (axila – hombro), pero a mis alumnos la enseño de la otra manera, pero explicando de donde viene, del origen.
En Nage no Kata hay técnicas muy complicadas, como los Sutemi, que requieren como mínimo 4 ó 5 años de práctica. Entonces, las Katas no es algo que debamos dejar de lado, porque hay algunas que las podemos practicar en clase normal de Judo.


Para un Judoka es interesantísimo que haya estas katas. ¿En karate no tenéis un montón de katas? ¿Modernos y antiguos? El que en Judo solo haya Nage no Kata y Katame no Kata es muy aburrido. A parte de esto no hay que olvidar el origen del Judo, el Jiu Jitsu, donde se utilizaban muchos golpes. Aunque ahora no podamos golpear en el Judo común, debemos aprenderlo a través del kata. ¿Cuál es el origen del Judo? El Jiu Jitsu ¿Qué el es Jiu Jitsu? Algo que en el s. XV-XVI practicaban los samuráis y que aplicaban con armaduras ¿Cómo? Mi maestro Daigo en un curso internacional hace unos años en Tokyo para explicar Koshiki no Kata llevó a un ayudante vestido con una armadura. ¿Por qué lo explico así? Porque la mayoría de la gente, incluidos los japoneses, no saben porqué se agarraba de esa manera o el porque de algunas acciones… y todo era por llevar una armadura, que reduce la movilidad, hasta tal punto que el brazo no puede llegar a estirarse. Muchos entendieron ese día porqué se hacían así determinados movimientos… gracias a la armadura. Por ejemplo, cuando caíamos en el kata, después de caer, apoyábamos la cabeza en el suelo y no puede ser, porque si llevamos casco, no puede tocar la cabeza en el suelo. Las manos tampoco pueden tocar en el suelo, quedando ligeramente en el aire, porque la armadura impediría una caída plena.

Shu Taira & Maxi Glez - Koshiki Kata
Shu Taira & Maxi Glez - Koshiki Kata
Gou no Kata y Seiryoku Zenyo Kokumin Taihu. ¿Por qué no se divulgan?

Hay algún gimnasio que las practica en Madrid, especialmente Seiryoku Zenyo Kokumin Taihu. Jigoro Kano creó este kata como ejercicios individuales (Tandoku Renshu) pero no ha tenido una gran expansión. Decía que cuando viajaba en tren y no podía dormir, salía al pasillo y hacía estos ejercicios de acciones de golpes, donde no necesitaba un uke. Es algo muy interesante, de hecho, estoy escribiendo un libro para dentro de unos años sobre esta kata, ya que no hay mucha documentación sobre ella. De hecho en mi último libro no la publiqué porque no es nada popular.

El atemi en Judo. ¿Por qué se golpea con Kobushi en lugar de Seiken?

Esa es una pregunta para Jigoro Kano [risas]. No sé… en los libros antiguos indica que se golpea con los cuatro dedos no solo con dos. Ahora bien, Jigoro Kano tenía un gran interés en el Karate, de hecho invito a Gichin Funakoshi al Kodokan para que hicieran Kata, y luego mandó a algunos alumnos con Funakoshi para que les enseñara a golpear. También lo invitó al Busen de Kyoto para que enseñara cómo hay que golpear en Kime no Kata.

¿Qué influencia ha tenido Jigoro Kano en el karate?

Si Kano no hubiese tenido verdadero interés en el Karate, invitando a Funakoshi al Kodokan, quizá la historia del karate sería otra y su entrada a Japón hubiese sido más tardía y con otro impacto.

Seiryoku Zenyo. ¿Aprovechar la fuerza del otro o crearla uno mismo?

Claro, no se puede estar siempre pasivo. Si se necesita ganar, a veces es necesario provocar para que el otro use su fuerza y aprovecharlo. Depende de la situación.

La Esencia del Judo.

Anteriormente ya había escrito dos libros, uno a instancia de la Federación Española para los cursos de Entrenador Nacional (Programa de Nage Waza para monitores, FEJYDA, 1982), y otro para el COE, con otros compañeros, llamado Judo (Colección Los Deportes Olímpicos: Judo I y II, COE, 1995). El actual es mi tercer libro, del que ahora en Octubre ha salido la segunda edición. Para el año que viene tengo un proyecto sobre el legado de Jigoro Kano, con la intención de que sea como una enciclopedia del Judo, con todos los datos y hechos de la vida de Jigoro Kano. Luego tengo otro proyecto sobre el kata Seiryoku Zenyo Kokumin Taiiku que en España no es muy conocida. Y ya no tengo más proyectos. No sé si viviré tantos años [risas].



Kyuzo Mifune.
10 dan.

Mikonosuke Kawaishi.
No le conocí, pero su método tuvo una gran aceptación, sin la cual quizá el Judo no hubiese tenido la expansión que tuvo.

Tsuson Taira.
Un fuera de serie en todos los sentidos.

Hideo Kato.
Me hace llorar pensar en él.

Toshiro Daigo.
El Supremo.

Masurao Takeda.
Le debo mucho.

Maestro de Maestros y pionero del Karate en Asturias.

José Luis de Frutos
Un buen paisano.

Fernando Fernández
Le hecho de menos.

Jigoro Kano
Un genio. El Supremo de los Supremos.
  
Una definición de Judo
La vida misma.

¿Deportivo o tradicional? 
Tradicional

Olimpismo, ¿perjudica o beneficia? 
Hay partes que han beneficiado, y partes que no.

Entonces, olimpismo ¿Si o No?
Si. Pero eso solo es una parte del Judo.

¿Kata o randori?
Las dos.

Tokui Waza.

Kata Favorito.

Un deseo.
Recuperar salud y poder seguir con mi esposa.

Un proyecto.
Que salgan los libros y que pueda continuar escribiendo. Y Vivir con salud.


Licencia Creative Commons

lunes, 24 de noviembre de 2014

Entrevista a Shu Taira (Pt. 1)

Entrevista a
Shu Taira
Asahikawa (Japón), 22/07/1942


Pionero del Judo en Asturias

"Mi intención es difundir la cultura de Japón, las artes marciales y el Judo"

¿Cuando empezó a practicar Judo? ¿Por qué?

Empecé a practicar Judo a los 10 ó 11 años, al finalizar el equivalente a la educación primaria. ¿Por qué? No fue por mi propia voluntad. Creo que mi padre, que era Judoka, consideró que valía la pena introducirme y aprovecharme para el Judo porque, de todos mis hermanos, yo era el que tenía el carácter más apropiado, debido a que era un poco bruto, me ruborizaba fácilmente delante de otras personas y no me gustaba perder en nada [risas], y así de paso corregir mi carácter.

Shu Taira en el instituto
Shu Taira en el instituto
¿Quienes fueron sus maestros?

Mi primer maestro fue mi padre, Tsuson Taira. Él había empezado Judo en el instituto y continuado en la universidad de Kyoto. Al volver de Kyoto para hacerse cargo de un templo, ya que era monje budista, lo compaginó con la enseñanza del Judo en varias instituciones locales.
Mi segundo maestro fue, durante mi época del instituto, Hideo Kato (9º dan), fallecido hace unos años, con quién desarrollé mi técnica de Judo.
Considero que mi último maestro es Toshiro Daigo, uno de los tres actuales 10º dan que hay en Japón. Fue mi maestro en la época universitaria. Con él, más que técnica, aprendí el espíritu del Judo. En esa época era entrenar, entrenar, entrenar… y descubrir qué era el Judo.

Recuerdos de sus inicios

Recuerdo varias anécdotas de esa época. Por ejemplo, en mi primer día en el Dojo (habíamos empezado cuatro o cinco compañeros de la misma edad) había un cinturón negro encargado de enseñar las caídas a los nuevos alumnos, que me reconoció y me dijo:
-          Shu, tú que eres hijo del maestro Taira, ya sabrás caer, ¿no?
-          Si, ya se caer – contesté.
Tsuson Taira & Shu Taira - Itsutsu Kata - Palacio Deportes Oviedo 1975
Tsuson Taira & Shu Taira - Itsutsu Kata - Palacio Deportes Oviedo 1975
Vaya tonto que fui. Por querer presumir y destacar sobre los otros compañeros [risas], me cogió para hacer randori con él, y como yo no sabia caer bien, me machacó con proyecciones más de 50 veces. Ahí aprendí a caer… duramente [risas].
Hay otra anécdota que me gustaría compartir. Cuando yo tenía unos 11 años mi padre organizó un festival de Judo con mucha pomposidad invitando al presidente del Kodokan y a los campeones de Japón de la época (uno era el maestro Daigo). Hicimos una Kata de sólo cinco movimientos (Itsutsu no kata) ante un aforo abarrotado. Mi padre no me había explicado para que servía esta kata, que no contiene movimientos convencionales de Judo, ni qué significaban sus movimientos, que son una expresión de la naturaleza con movimientos de Judo, sobre todo del agua, ya que con su fuerza el agua puede derribar una roca. Es muy filosófico. Pero no me lo había explicado, yo no sabia lo que estaba haciendo. Treinta años después tuve la oportunidad de volver a ejecutarlo con mi padre en el Palacio de los Deportes de Oviedo (1975), ante 5000 espectadores, y ahí si entendía lo que significaba, y pude disfrutar de la kata.

¿Ha practicado otras artes marciales?

No… Y digo no, porque en Japón es muy difícil practicar otras artes marciales, ya que necesitas una dedicación plena que ocupa mucho tiempo. Si tú entrenas Judo en la universidad 4 horas diarias y luego haces un poco de físico, estás totalmente rendido. No puedes practicar otra disciplina.

¿Por qué deja Japón y por qué acaba en Asturias?

La práctica del Judo era por deseo de mi padre, no mío. A mi lo que más me apasionaba desde pequeño era el teatro. Era lo que me molaba [risas]. Conseguí entrar en un grupo de teatro, quizá el más importante de Japón, cuando estaba en Tokyo. No era teatro clásico japonés, sino teatro moderno, representando muchas obras occidentales. Los japoneses hacían el papel de extranjeros e intentaban gesticular como los occidentales. Era una gestualización aprendida a través de las películas de la época, ya que los japoneses no suelen gesticular, porque es algo que está un poco mal visto, al contrario que entre los occidentales, donde es un medio de comunicación. Al percibir esto, lo diferente que era a lo que veía en televisión, incluso, hasta la manera de caminar, al cabo de unos meses me plantee ir unas vacaciones de verano a París, algo que la mayoría de los estudiantes de teatro no podían hacer porque no podían económicamente. Pedí permiso a mi padre, cogí mi judogi, unos cuantos dólares y me fui (1967).
Mi intención era entrar en una escuela de teatro de París y compaginarlo con la enseñanza del Judo, pues sabía que estaba teniendo mucho auge en esa época y confiaba en mi capacidad para impartirlo.
Shu Taira 22/07/1967 con su madre y hermano saliendo para Europa
Shu Taira 22/07/1967 con su madre y hermano saliendo para Europa
Llegué, en el mes de Julio vía Yokohama – Moscú – París, unos días antes de la fiesta nacional en París. Desconocía que en Europa había un parón por vacaciones en verano, y me encontré que las escuelas de teatro y los gimnasios estaban cerrados. Entonces decidí comprarme una motocicleta de 50cc e ir hasta Suiza, porque allí vivía el maestro Mikami. Estuve allí un mes y medio. Entonces ya estaba acabando el verano y quería volver a París, pero antes deseaba pasar a España, ya que en Madrid vivía otro maestro japonés de la Universidad, Masurao Takeda. Me dije: ¡pues voy a saludarlo y luego vuelvo a París! Este era mi plan.
Ya estando en España, Takeda me comentó que había abierto un gimnasio en Oviedo que llevaba su nombre, y que estaba enseñando un judoka primer dan. Me propuso venir y quedarme unos cuantos meses dando clase, que sería bueno, ya que yo por aquel entonces era cuarto dan. A mi me pareció bien… además tampoco me quedaba mucho dinero. Entonces vine y me quedé… de forma definitiva. Me trataban muy bien, me sentía muy bien y cómodo con los asturianos y después me enamoré de una chica, actualmente mi esposa, tuve hijos…. Así que eché raíces. Yo tengo mi vida aquí.

¿Entonces su motivación al venir a Europa era el Teatro y no enseñar Judo?

Si. Yo venía para hacer teatro, pero vine con Judogi, porque el maestro Sano, que había estado anteriormente en París, me había comentado que siendo yo cuarto dan podría dar clases de judo fácilmente y así tener un trabajo. Incluso me había dado las señas del Secretario General de la Federación Francesa. Entonces la idea era estudiar teatro y en el tiempo libre impartir Judo.

¿Fue fácil la adaptación a la mentalidad occidental?

Si y no… Si y no. Había cosas que entraban sin ningún problema, pero otras eran culturalmente muy distintas, muy chocantes. Pero había una salvación. El Dojo. Dentro y fuera del Dojo eran cosas distintas. Fuera, me tenía que adaptar a la cultura occidental, pero dentro, yo era el amo, el que mandaba [risas], y los alumnos se tenían que adaptar a mi cultura. Creo que si hubiera venido y tenido un trabajo normal de oficina, quizá hubiera sido agobiante.

¿Dónde empezó a dar clases?

En el Gimnasio Takeda, en la calle Monte Gamonal (Oviedo).

¿Cómo ve la evolución en la enseñanza, la actitud, el método de entrenamiento y el Judo desde el posicionamiento de Pionero?

Es algo complicando, que requeriría un estudio más profundo. En mi primera época en Oviedo el entrenamiento era 100% sistema japonés. Era así porque yo necesitaba manifestar mi capacidad de enseñanza y que mis alumnos ganasen competiciones. Era la mejor forma de promocionar el Judo y el nombre de mi gimnasio en una ciudad pequeña como Oviedo. Entrenábamos muy fuerte.
Me acuerdo que cerca de donde teníamos el gimnasio había unas escaleras de piedra, que subían hasta la iglesia de San Pedro de los Arcos, donde íbamos los domingos, los que querían y algunos obligados [risas], a subirlas y bajarlas cargando al compañero a la espalda; después nos íbamos corriendo hasta la cima del Naranco. Y en las clases regulares los competidores se apartaban del grupo y practicaban hasta 1.000 uchikomis. Entonces, poco a poco, empezó a haber competencia en otros gimnasios, por lo que había que entrenar más. Con 25 ó 26 años hacía el entrenamiento con ellos, randori, lo que fuera. Tengo mucha añoranza de aquella época, y de aquellos alumnos, porque hemos trabajado, sudado y sufrido juntos.
Shu Taira - Cecchini - Herrero - Cecchini 1968
Shu Taira - Cecchini - Herrero - Cecchini 1968
Pero luego vino otra generación, en la que yo había pasado a una etapa de maestro, o profesor o como lo quieras llamar, donde ya no era un compañero. No entrenaba con ellos como un chaval joven, porque físicamente no podía, y tenía más gente de la que preocuparme en enseñar técnicamente bien, porque además sino se marchaban.  Además coincide con un cambio en la sociedad española. Imagínate, que además de en los gimnasios enseñábamos Judo en los colegios como actividad extraescolar. Piensa que sólo había ballet, futbol, baloncesto… y Judo. Y claro, el Judo sonaba muy exótico y se apuntaban montones de niños. Me acuerdo de tener hasta 200 niños en un colegio. Hoy en día tener mas de 50 niños en Judo es muy complicado, porque hay más actividades que antes (inglés, alemán, informática…).
Yo viví la época de oro de las artes marciales en España y en Asturias. Daba clases en Oviedo, Gijón, Mieres, Turón… y a la vez era técnico de la Federación Española, dando cursos por toda la geografía española. También fui Seleccionador Nacional Junior entre otras cosas. Pero llegó un momento en el que debido a problemas de salud, y lamentándolo mucho, tuve que dejarlo. Ya han pasado 9 años desde eso.
¿Cómo ha cambiado el Judo? Yo como ahora no estoy metido en el mundillo solo sé lo que me cuentan… No sé que decir… tengo envidia de aquella persona que puede seguir dando clases. Me gustaría estar en el tatami, pero estoy jubilado por salud. No puedo. Entonces, el Judo, ¿ha cambiado? Asturias mantiene la tradición que yo he legado. ¿Cuál es ese legado? La competición convencional y la kata. Por ejemplo en Galicia no hay tradición de Kata. Aquí no es así. ¿Qué significa esto? Nosotros, Asturias, empezamos a realizar los campeonatos de katas unos años antes de que la Federación Española hiciese el I Campeonato de España de Katas. En Asturias tenemos 5 ó 6 parejas de nivel internacional en Kata. Este año en Málaga hay un campeonato mundial de katas. ¿Qué quiere decir todo esto? Nosotros no somos Madrid o Galicia (8.000) en numero de licencias. Aquí seremos 2.000. Es claro ver que cuantas menos licencias hay, menor es la probabilidad de tener grandes competidores internacionales… si ya es un milagro tener campeones nacionales. Pero en cambio, en katas, Asturias cuenta con parejas que pueden ser campeones de España, de Europa y del Mundo. Asturias tiene esa posibilidad porque las katas son puramente técnicas. Es solo tú técnica, no necesitas una excesiva condición física ni hacer mil randoris para ser campeón del mundo. Es la perfección técnica. Si hay un maestro capaz de guiar a una pareja que tenga las cualidades necesarias, que para todo se requieren cualidades, ya está. Asturias tiene un nivel muy alto en katas.

Hiromichi Kohata y el Karate

Vivió una época como la mía. Nadie sabía que era el karate. El Takeda fue el primer club que trajo el Karate a Asturias. Recuerdo que al principio mandaba a los alumnos de Judo a clases de Karate, y les resultaba cómico el estar en Kiba dachi haciendo 1.000 choku zuki. Pero gracias a las películas de kung fu de la época (bruce lee, el pequeño saltamontes, etc.) la situación cambió radicalmente. En una época en la que los niños menores de 15 años no podían hacer karate había en el Takeda dos clases seguidas, con 50 personas cada una de ellas. No cabían más. Kohata tenía más de 100 alumnos y también daba clases particulares a la policía y cuerpos de seguridad. Kohata ha formado a grandes karatekas como Rodolfo Suárez, Carlos Valdés, Elías Piedra, Lino Gómez…

Con el Judo habrá pasado algo similar...

Sí, eso me ha pasado a mí también. Yo he tenido grandes alumnos que ahora tienen sus propios gimnasios y continúan enseñando mi método… aunque no todos lo siguen al 100%, ya que cada uno tiene su manera de ser diferente y lo adapta a su propia visión, lo que es algo natural y normal. El Judo asturiano está definido por la persecución de la técnica y aspecto mental (respeto, valores…).

¿Quienes representan mejor estos valores y conforman su línea sucesoria?
Shu Taira con los chicos de Mieres 35 años después
Shu Taira con los chicos de Mieres 35 años después

Muchos los representan y no puedo citar a unos y olvidarme de otros, no sería justo. Pero en el Kodokan no hay la diversificación de escuelas que tiene por ejemplo el karate. La genealogía es lineal.

¿Qué le ha llevado a la difusión del Judo y las costumbres de Japón por Facebook, cuando otros maestros japoneses afincados en España no lo han hecho?

No sé porqué no lo hacen otros maestros japoneses. Yo empecé un día y me fue enganchando un poco [risas]. Es que claro, publicaba una foto y resultaba que gusta, llegando a preguntarme como era posible que eso gustara. Es que yo publico sobre cosas que me interesan y que coincide que a lo mejor la gente no sabe y le gusta. Entonces estoy haciendo un servicio, y además mi autoestima mejora con la reacción positiva de la gente [risas]. Varios amigos me han agradecido la publicación de temas concretos de los que no tienen otra forma de saber… bueno, pueden ir a vivir a Japón para comprender muchas cosas sino [risas]. Mi intención es difundir la cultura de Japón, las artes marciales y el Judo.

Sugata Sanshiro (La leyenda del gran Judo, 1943, Akira Kurosawa). ¿Se ajusta a la imagen del judo?
Charles Chaplin por Shu Taira
Charles Chaplin por Shu Taira

Simplemente es una película, nada más. Seguro que cosas muy similares a lo que sucede en la película que han pasado, pero en las películas siempre se exageran las cosas. Pero bueno todas estas películas, igual que los mangas, son un gran medio de difusión de las artes marciales: Karate Kid, las de Bruce Lee… han sido medios importantísimos para la difusión de las artes marciales.

¿Qué importancia tiene la competición dentro del Judo?

Mmm… no digo que todo, pero es un campo importantísimo. Es algo muy atractivo. Nosotros pensamos que la progresión de la técnica del Judo tiene que ser a través del randori, la competición y la kata. Estos tres aspectos son vitales para mejorar la técnica.
¿La competición? Si se es una persona sana, física y mentalmente, se pasa por esta fase. ¿Qué observamos a través de la competición? La efectividad del Judo del competidor. Puedes aprender técnica y teóricamente muchas técnicas, pero si no eres capaz de interpretarlas en competición y demostrar su efectividad… pues estas aprendiendo Judo sólo sobre un papel. Eso no vale. Por eso en el examen de Cinturón Negro hay randori. Ahí es donde hay que demostrar la efectividad de lo aprendido. Por eso la competición es importante.


Evolución de la competición del Judo.

Hoy en día, recientemente finalizado el campeonato mundial en Rusia, el Judo es un espectáculo. Hace 30 ó 40 años la gente no entendía bien el sistema de competición, y además ambos competidores iban de blanco, provocando que el espectador no supiera quien caía y quien proyectaba. La mayoría también desconoce el reglamento de competición, ¿qué es Ippon? ¿Qué es Waza-ari? Todo esto se ha cambiado. Ahora el Judo tiene color y cualquiera puede ver quien gana, quien es mejor. También se ha simplificado más el reglamento de arbitraje, incluso usan video. Antes arbitraban tres personas (dos esquinas y un principal). Ahora solo hay uno en el tatami y dos en la mesa con el video. Pero sigue cambiándose de una forma tan vertiginosa que es difícil de seguir. Pero lo que se persigue es la popularidad del Judo.

¿No cree que la competición actual lleva a una excesiva especialización de los competidores, que solo entrenan lo que les sale y obvian otros aspectos del Judo?

CPTO Judo Katas 2012 - José Joaquín Suárez y Carlos de Cima
CPTO Judo Katas 2012 - José Joaquín Suárez y Carlos de Cima
Mira, hay dos campos. La competición es buena y hay que competir si es posible. Es un análisis de la capacidad física y técnica y de la eficacia… ver hasta donde se puede llegar. Pero demasiada dedicación a preparar campeonatos y la competición puede provocar que se dejen de practicar y aprender otras cosas. La competición sola no te completa como Judoka. El Judo tiene muchas cosas, Katas, cientos de técnicas… pero claro, para ganar hoy en día es necesario mucha preparación física y especializarse en 4 ó 5 técnicas nada mas. Pero esto es hasta cierta edad. ¿Cuántos competidores de Judo de mas de 30 años hay? Muy pocos. La etapa de competición es un periodo muy cortito. Después de los 30 años, al dejar atrás la competición, hay otro campo suficiente si quieres seguir progresando en Judo.


¿Y no cree que haya un excesivo énfasis en competición?

La mayoría de los profesores de Judo, salvo excepciones, han sido campeones. Hay una minoría que nunca ha hecho Judo de competición pero sabe entrenar a los chavales y sacar competidores. Hay quien no sabe hacer competición pero sabe enseñarlo, porque tiene una buena metodología.
Pero no sé que vida le espera a esta gente. Cuando lleguen a una edad en la que quieran disfrutar el Judo, ya no podrán, porque han pasado la edad a la que tenían que haberlo sudado y disfrutado. ¿Cómo vas a disfrutar a los 60 años haciendo randori? ¿O vas a hacer solo katas? Es un tema complicado.
Además hay un cierto monopolio de los primeros maestros, que tienen copado el mercado y son altos grados. Aunque no es culpa de ellos, sino que están desde hace mucho tiempo. Entonces en un sitio donde haya dos gimnasios iguales, y uno es 2º dan y el otro 7º dan, 8 de cada 10 irán al segundo. ¿Cómo rompes esa dinámica? O siendo tú campeón o teniendo más campeones.

Reglamento de Competición de Ne Waza.

Tsuson Taira & Shu Taira 1969
Tsuson Taira & Shu Taira 1969
Sin comentarios. Eso se llama Kosen Judo, que era lo que había en la época de mi padre. Hoy en día el Judo es saludar, ponerse de pie, agarrarse e intentar hacer técnicas, pero no vale llevar directamente a alguien al suelo, aunque tu seas experto en suelo, eso es Mate! No dejan trabajar el suelo así porque es falta. Puedes hacer Judo suelo, pero no llevarlo directamente al suelo. Kosen Judo era eso, empezaban el combate de pie y no acababa hasta que uno finalizaba o el otro se rendía, aunque fueran 40 ó 50 minutos. Era básicamente Judo suelo, por eso nació el BJJ, porque eran practicantes de esta época del auge del Kosen Judo. ¿Pero cuál es más difícil? ¿Judo de pie o judo suelo? Judo de pie. Es más difícil técnicamente, porque hay 3 dimensiones. Judo suelo tiene 2 dimensiones. Además el Kodokan prohibió llevar directamente al suelo. Piensa que Jigoro Kano enfatizó el trabajo de Judo pie, y fue con este trabajo con el que derrotó a los Jiujitsuokas. Entonces hicieron un reglamento para no llevar directamente al suelo, como en el Jiujitsu. Pero claro, ahora la historia se repite.


miércoles, 25 de junio de 2014

Entrevista a Jesús Latorre Ramos (Pt. 2)

Jesús Latorre Ramos
Madrid, 20/06/1971



"Al que tiene interés y quiere aprender le enseño todo"

¿Que es lo que más le gusta practicar en Karate?

Me gusta prácticamente todo, ya que le saco provecho a todas las facetas del karate. Aunque considero que lo que más te forma es el Kihon. Parece mentira, pero cuando yo me fui a entrenar con el maestro Ishimi, que además coincidió con el cambio de niño a adulto, estábamos toda la hora haciendo kihon (con un niño no puedes estar una hora haciendo kihon), me decía a mi mismo ¡madre mía, donde me he metido, menudo rollo! Pero luego, con el tiempo te das cuenta que es eso lo que vale, que es lo que te hace pensar como trabajar las técnicas que haces, ya que te enseña a trabajar cada posición, cada defensa, cada técnica, la respiración y sacarles el máximo provecho. Por tanto, el kihon es la base de todo, y al final lo que más me gusta es hacer kihon, un buen kihon. Y de ahí sacas katas, kumite, defensa personal… ¡sacas todo! Es la base.

¿Considera, al igual que Kenei Mabuni, qué el Karate es eficacia?

No creo que el karate tenga que ser eficaz, sino una forma de vida y de educación. Es que algo puede ser eficaz para ti y para mi no. El karate, desde que se fundó como tal y llegó a Japón, es un método, un arte marcial de entrenamiento físico personal. ¿Quién se cree que iban por ahí buscando conflictos continuamente? Olvidémonos de esas peleas que nos cuentan que había. Estoy seguro que el maestro Mabuni no tenía enfrentamientos, más allá de algún altercado como podemos tener cualquiera. Pero cuentan que si iban por el bosque y no sé que… ¡Qué en el s. XX Japón ya estaba civilizado! Ya habían dejado las flechas y las katanas.
Cuando alguien me dice: ¡esa técnica así, no es eficaz! Pero vamos a ver, yo no practico el karate para que sea eficaz. Estamos equivocados. Si yo voy pensando que el karate me tiene que defender la vida no vamos a ningún lado [risas]. No vivimos en el siglo XVI. Nadie quiere matarnos, y si lo hacen lo más seguro es que nos peguen un tiro, y ya puedes saber karate o lo que quieras. Es cierto que tendremos más facilidad para hacer cosas y defendernos si nos atacan… pero ¿eficaz? ¿Lo han comprobado para decirlo? ¿Y eficaz contra qué? Y si el otro sabe más karate que tú ¿qué? ¿Qué eficacia tiene lo que tú sabes? Se te acaba la eficacia ¿no? Golpear con una piedra también es eficaz. Yo no busco esa eficacia. Lo que tenemos que enseñar es educación, respeto, una forma de vida, más que eficacia.
Por ejemplo, a un curso que fui nos enseñaban a morder, escupir y una técnicas “eficaces” ante unos ataques muy agresivos. Que lo puedes enseñar, por supuesto, pero digo yo, ¿te atacan así donde vives? Pues si es así cómprate un sub-fusil [risas]. Pero claro, cuando le preguntamos y le indicamos que ese planteamiento que mostraba no era tan eficaz como nos decía, ya cambió el discurso, diciendo que era un entrenamiento para coger habilidad. ¡Entonces no lo vendas como eficaz ni como la mano de dios.
Todos practicamos, y algún día puede valernos lo que practicamos, pero nunca sabremos si es eficaz hasta que pase.

¿Cree que hay un desconocimiento general sobre el Karate?

En general sí, pero si lo explicas no. Yo a mis alumnos se lo explico y la mayoría, excepto los niños más pequeños, saben cual es mi metodología y a dónde quiero que lleguen y hacia donde quiero llevar mi karate.
Luego, fuera del Karate, la gente se piensa que esto es como las películas y que somos unos macarras… que quizá lo somos [risas]. Para los que están fuera de este mundillo la relación maestro-alumno puede verse un poco sectaria. El que tú le digas o pidas algo a un alumno y este lo haga, sorprende a la gente, y si encima eres serio, parece una secta desde fuera. Pero no es que sea una obediencia ciega, sino que es lealtad para con el maestro, y lealtad también del maestro para con los alumnos. Se crea un vínculo de tipo familiar.

¿Y sobre Bunkai y Katas?

Claro que hay un desconocimiento. Es más, lo hay sobre qué es lo que se debería de enseñar en el karate. Unos vienen a sudar y ya está, otros no saben lo que hacen. O vives el karate intensamente y lo estudias o no te enteras de la mitad. De todas maneras, el karate es tan amplio que es imposible cogerlo todo, y si encima por fuera te bombardean con la competición, pues más todavía.

Sucede lo mismo con el Jyu Kumite ¿Cómo lo definiría?

Jyu Kumite es combate libre, o sea, vale todo. Hoy día es prácticamente imposible practicarlo, la gente está equivocada.

¿Imposible? Pues la RFEK lo pide para Cinturón Negro

Pero el Jyu Kumite de federación (o competición) es otra cosa. Está desvirtuado. En Jyu Kumite puedes dar en el cuello, en las piernas, con la mano abierta, en puntos vitales, en cualquier sitio… porque es combate libre. Ahora, si lo queremos adaptar a otras condiciones…. Yo por eso no hago Jyu Kumite. ¿Para qué? Para salir todos los días escaldado [risas]. Hacemos combate libre pero sin impactar.
El Jyu Kumite está claro lo que es: combate libre. No hay reglas. No vale marcar y ya está. No sólo es valido el Gyaku Zuki y si te marco a los ojos (nihon nukite) o al cuello no. Todo vale. Pero claro ya nos metemos en el mundo federativo, donde se ha adaptado y denominado una cosa con el nombre de otra para hacer algo diferente.
En un examen no haces Jyu Kumite, sino un encuentro sin un árbitro que pare, pero con las normas del combate de competición. Esto conlleva muchos errores y que la gente no perciba la diferencia entre Shiai y Jyu.

¿Cómo ve el karate madrileño?

A nivel deportivo lo veo peor. ¿Por qué? Porque han dejado de hacer karate.
Para competir todo vale, por tanto el nivel ha ido decayendo. Antes en un campeonato de España el 70% de las medallas era de Madrid y ahora ya no. Ahora está todo equilibrado, quizá haya más resultados todavía porque somos más, pero proporcionalmente estamos igual.
Por ejemplo, como Madrid tiene unas 18.000 licencias, a algunos les cuesta entender cómo a nivel deportivo otras autonomías han subido tanto, pero es lo que te decía antes, para copiar cualquiera vale. Ahora con las nuevas tecnologías puedes ver como entrena cualquiera en cualquier parte del mundo, copiarlo y hacerlo igual. Eso es facilísimo. Entonces cualquier autonomía, con que tenga un vicioso del karate que quiera entrenar horas, sube de nivel.
En cuanto a Karate, no te puedo decir, no sé como están otros. En cambio veo a mi grupo cada vez mejor, porque la gente va subiendo de nivel y mejorando.

¿Que opina de la mitificación de los maestros japoneses? ¿Qué hay de cierto en ello?

Hay de todo, no sólo japoneses. Yo conozco a algunos que son caraduras y a otros que han dedicado su vida al karate. Algunos pensaron que con ser japonés ya valía, y luego dejaron a sus grupos colgados demostrando una falta de seriedad.
Por ejemplo, el maestro Ishimi, que ha tenido la suerte de aprender, practicar y enseñar karate, lo considero un fuera de serie dentro del karate, como un Nadal en tenis o como un químico que ha obtenido el Premio Nobel. Lo ves y ves que está hecho para hacer y enseñar karate. En cambio otros, que pudiendo hacer lo mismo que él, no han sido capaces de desarrollar igual que él.
Piensa que hay maestros japoneses que han llegado aquí siendo cinturón marrón y han desarrollado toda su vida en el karate porque eran japoneses. Hoy día, los ves y lo entiendes. Pero claro, cuando nadie sabia era muy fácil engañar, o aun no queriendo engañar enseñaron lo que sabían de sólo 4 años de práctica… yo llevo 35 y todavía aprendo cosas.
Entonces, hay 4 japoneses buenos que han dedicado su vida al karate, y otros que simplemente son japoneses, como si yo me voy a Japón a enseñar flamenco. Durante un año o dos podré engañar si soy “listo”, pero seguro que luego me costará más, pero aun así nunca seré bueno en flamenco [risas].

Pero muchas personas achacan que el maestro Ishimi cuando vino a España no sabía todos los katas que ha enseñado a lo largo de los años.

Yo recuerdo que cuando yo saque el cinturón negro nadie realizaba más de cuatro o cinco katas superiores. No es que no los practicarán, es que no se enseñaban. El maestro Ishimi comenzó a interesarse más por los katas y a aprenderlos en sus viajes a Japón y comenzó a enseñarlos aquí.
No es que el no supiera los katas por que no los aprendiera, es que su maestro Kenei Mabuni, no enseñaba más katas, ni el maestro Mabuni ni ninguno.
El maestro Mabuni empezó luego a enseñar más katas, al igual que otros maestros, y por ahí se fue desarrollando. También son las fases que te comentaba antes. Si te gusta más el kumite enseñas más eso, si te gustan los katas, enseñas katas, y con los años te vas asentando. Yo he tenido la suerte que desde pequeño he cogido un buen maestro y he podido absorber de él cuando ya estaba asentado. He tenido la suerte de no pasar todo el proceso de hacer durante 20 años dos o tres katas nada más, aunque si me pase al menos diez años con ese método de aprendizaje, lo cual agradezco ahora, ya que mi base es muy sólida.

Maestro Yasunari Ishimi.

Para mí siempre ha sido como un padre. Yo empecé en su gimnasio con 12 años, con el cinturón negro recién sacado. Yo entrenaba en el Ishimi III desde los 8 años recién cumplidos, pero no con él, porque no daba clase a niños, sino con Octavio Martínez. Cuando tuve la posibilidad de empezar con el Maestro Ishimi no lo dude.
Tiene un método estructurado de enseñanza único. Considero que es el mejor técnico de karate que hay, por encima de los japoneses de Japón. El kihon que hacemos aquí, la forma de enseñanza ha sido la envidia de japoneses que han venido a España. Algunos miembros de la federación japonesa le han pedido al maestro Ishimi que fuera a Japón a enseñar su método de enseñanza, su desarrollo, combinaciones y forma de hacer kihon. Parece mentira, pero para ellos es un trabajo impensable porque trabajan de modo más básico, mientras que nosotros lo vemos como algo normal, porque llevamos muchos años haciéndolo, pero claro, cuando sales de aquí y ves lo que hay fuera parece que has retrocedido en el tiempo un montón. Como maestro técnico de karate es el mejor que hay.

¿En el mundo?

Sí, sí… yo no he conocido a ningún maestro que enseñe karate y que tenga una metodología estructurada como él. Es el mejor. Y mira que me he movido por todo el mundo y conozco a muchos maestros de diferentes lugares, y ninguno le llega a su sombra. Esto no quiere decir que los demás sean malos maestros, pero es que su metodología es increíble.
Yo siempre he creído en el maestro Ishimi, en su estructura y su técnica, lo que me ha convencido, y no he necesitado buscar fuera. Cuando entrenas con maestros en Japón o vienen ellos aquí, no te enseñan nada en comparación con lo que te puede enseñar el Maestro Ishimi. Y mi enseñanza esta basada en su trabajo. Él me formó como Karateka y como Maestro.
Hemos tenido la suerte de que el Maestro Ishimi enseñaba todo lo que aprendía. Yo puedo presumir de conocer unos 100 katas superiores y todo porque él llegaba y los enseñaba. No se guardaba nada para él. Iba a Japón a aprender para enseñar. No sabemos la suerte que hemos tenido. Todos, incluso Kenei Mabuni, se lo guardaban para ellos y no lo enseñaban, o sólo a algunos privilegiados con la condición de que no lo podían enseñar, hasta que esto se ha modernizado y ha ido cambiando. Eso siempre ha pasado en el mundo del karate. El maestro Ishimi siempre ha enseñado lo que aprendía. 

Durante muchos años ha sido el asistente de Ishimi en cursos por la geografía nacional y por el extranjero, y ahora imparte cursos usted, ¿Cómo ve el karate en otras regiones?

El problema fuera de los núcleos grandes, en España y Europa, es que no ha habido tantos maestros. O había un maestro japonés bueno o el nivel era bajísimo. Nosotros en Madrid hemos tenido la suerte de tener al maestro Ishimi, de Shitoryu, al igual que había otros de Shotokan, todos centralizados aquí y en Barcelona. El resto es lógico que no tengan el mismo nivel. No han podido entrenar tanto con buenos maestros, y no es lo mismo aprender con una persona que sabe mucho que con un libro [risas]. Y antes no había videos ni Internet. Hubo personas que aprendían algo en cursos y luego lo desarrollaban, pero si lo hacia mal, mal quedaba… En cambio aquí, podíamos entrenar todos los días con el maestro y no había ningún problema.

¿Tienen, entonces, más facilidad los madrileños?

Los madrileños que tengan un maestro dedicado al karate, sí. ¡Que no es lo mismo!
En todos los sitios pasa igual, hay personas que se creen que son dioses y ya no entrenan. Entonces sus alumnos van a llegar a un momento que no van a tener nivel, porque las ideas se agotan. O eres alguien tocado por una varita mágica en la cabeza o las ideas se acaban. Las ideas no vienen del cielo, ni se puede desarrollar tanto de cuatro puñetazos.
Entonces, un maestro que conozca la historia, que esté entrenado, que tenga interés en evolucionar, de aprender cosas… ese siempre va a poder seguir enseñando. Si entrenas con alguien que no sale de su gimnasio y solo hace lo que aprendió durante 4 años...
Mira, cuando empecé a dar clase no sabia lo que sé ahora. Es imposible. Ahora llevo 35 años haciendo karate. Si me hubiera quedado con lo aprendido esos 8 años y no siguiera entrenando mi trabajo no hubiera evolucionado tanto ni técnica ni mentalmente. Debido a que no he dejado de entrenar puedo mostrar siempre los trabajos o ejercicios que hago, es más, cada vez me resulta más fácil porque sigo entrenando.

¿Qué es ser un maestro de karate?

Un buen técnico es alguien que tiene facilidad para enseñar karate, pero ser maestro es algo más. Piensa que ser buen técnico es un poco de suerte: tener un buen profesor para enseñarte y que tú tengas facilidad para hacerlas. Ahora ser un buen karateka es otra cosa, y ser un buen maestro es transmitir los valores de la vida. Que todos nos podemos equivocar, pero por lo menos debemos de intentarlo. Un maestro debe ser como un padre, un hermano y un hijo. Que si los alumnos que llevan tiempo contigo tienen un problema personal que puedan contar contigo y tú poder ayudarles, y no solo con cosas de karate, que también claro. Que te recuerden porque has ayudado a educar bien a alguien.

Entonces, ¿hay más maestros y estudiantes o entrenadores y competidores?

Confundimos a los buenos competidores con maestros. Ser campeón no es sinónimo de maestro. Maestro es el que sabe, transmite y estudia. Maestría es una cosa, competir otra.
Igual que el conseguir tener 3 campeones del mundo, indica que puedes ser un gran entrenador y que enseñas bien, pero no que seas un buen maestro. Hay competidores que son la bomba, pero no saben impartir clase. Y hay gente muy mala compitiendo que son muy buenos maestros. Y si coinciden las dos pues mejor. Pero así está el karate: decimos que el campeón de X es un maestro, y es mentira, es un deportista.
Yo he visto a muchos competidores dar cursos. En muchos de ellos, si tú entiendes de karate, dices: ¡me voy de aquí! Es que el llegar con una chaqueta de chándal, y si hace frío, no quitársela…. ¿Qué demuestra? [risas].
Es como si te pasas la clase haciendo mucho físico, eso es porque falta conocimiento de karate. A mi me han llegado a decir, personas que han venido a entrenar conmigo, que les habían dicho que conmigo iban a mejorar técnicamente, pero que perderían físicamente. ¡Para mi eso es un elogio! Conmigo no vas a hacer 30 minutos de educación física, 5 de karate y otra vez educación física. Me achacan, por ejemplo, que mis calentamientos son breves, pero es que ¡yo hago karate! [risas]. Yo acondiciono con la técnica, no corriendo. Para hacer circuitos y físico no hago karate, voy a un gimnasio. Que no quita que algún día puedas hacerlo pero no como norma. Es lo mismo que jugar mucho con los niños. Eso está muy bien para tener muchos alumnos y que se diviertan, pero para hacer karate y tener una buena base está muy mal.

¿Qué le parece la tendencia actual de que se asocie tradicional prácticamente sólo al Uechi Ryu y al entrenamiento de Hojo Undo?

Sí, parece que ahora solo vale lo que piensa unos pocos. No creo que Kenwa Mabuni hiciese tantísimo Hojo Undo, y a lo mejor hacia más tradicional que otros de la época. Yo si quiero ponerme más fuerte, me apunto a un gimnasio, que seguro que unas maquinas diseñadas específicamente para ello son más efectivas que los jarrones y seguro que me producen menos lesiones. Además eso es tradicional en un estilo.

Pues hay alguna foto por la red que dejan entrever que incluso Gichin Funakoshi hacia Hojo Undo…

Y seguro que también hay fotos con barras y discos a los lados. Yo tengo fotos de un maestro, alumno de Kyoda, en su jardín de entrenamiento y sí, alguno trabajaba aparatos, pero eso no eran todos.
Hoy en día, si te quieres poner mas fuerte haces pesas, pero hace 100 años ¿qué había? Pues hacías eso. Pero eso no quiere decir que sea el Karate tradicional. También puedes hacer flexiones, para coger fuerza en los brazos, como se ha hecho siempre, y eso no dicen que sea karate tradicional.
Que sea tradicional no quiere decir que sea bueno. La esclavitud en su momento también era tradicional. Además si ha desaparecido y dejado de hacerse será por algo. Yo no veo mal que ahora lo queramos recuperar como parte de la historia de karate, que seguro que habrá cosas antiguas interesantes para aprender, pero no todos los estilos, ni personas trabajan esto. Lo tradicional no es sólo eso.
El karate como tal, lo es desde su llegada a Japón. Lo anterior no estaba estructurado y no se puede decir que era karate como ahora.

Pero hay quien considera que el karate japonés es una desvirtuación de otro karate más superior, el okinawense, que es lo que todos deberíamos de buscar.

Pues a lo mejor… pero, cuando ha desaparecido por algo será. Pero bueno, a mi me cuesta entender cómo alguien que se ha formado sin haber practicado nada de ese supuesto karate tradicional venga ahora a decirme cómo se hacia el karate hace 100 años.
No hay prácticamente textos de maestros okinawenses del siglo XIX y ahora sale gente que sabe más de aquello que todos los demás. Algo falla ahí.
Yo hago karate. Y el karate está estructurado. Y al karate vas en Karategi. Entonces tampoco entiendo porqué pones karategi cuando dices que haces algo que es anterior al karategi. Pero claro, igual es que viste mucho llevar el cinturón negro y el karategi, más que si vas en pantalón corto y camiseta. Entonces no vale coger del karate lo que te interesa…
Yo hago karate estructurado, como hizo y formó Kenwa Mabuni, y sigo con la línea que han ido siguiendo sus alumnos.
Diferencia Shuri, Naha, Tomari.

No creo que haya una gran diferencia técnica entre ellos, son tres maneras de entrenar y practicar karate. La diferencia es geográfica. Piensa que todos los maestros de la época entrenaban juntos y no diferenciaban de esa manera, eso es una clasificación posterior para ayudar a la estructuración del karate. Por ejemplo, Aragaki en una exhibición en Okinawa ejecutó Pechurin y Seisan, katas de Naha, y en cambio se le asigna como maestro de Tomari.

¿Cómo ve el estilo a nivel regional / nacional?

Yo sigo la línea del maestro Ishimi. En cuanto a la competición ya no hay líneas claras, porque todo vale. En cuanto a Karate, hay gente muy buena y otros desvirtuados por la competición. La mayoría están fuera de lo que es el Shito Ryu.

¿Cómo ve tantas diversificaciones y líneas?

Esto es culpa de la competición. Está claro que cada maestro enseña un poco lo suyo, pero en España el maestro fundamental de Shito Ryu fue, y es, el maestro Ishimi.
Ahora en cambio ves a alumnos suyos, que siempre fueron compañeros, haciendo el mismo kata y son completamente diferentes. ¿Por qué? O no han entrenado suficiente Shito Ryu o la competición les hace cambiar, porque lo ven hacer así a no sé quien. Si has practicado todos los días una cosa ¿por qué ahora enseñas otra? ¿No te fías de lo que has aprendido? Yo lo que he practicado es lo que enseño. El que tú lo hagas de otra forma a mi no me importa. Si me convences y lo puedo adaptar, lo adapto, pero yo me fío de lo que he aprendido y de lo que sé. Estoy seguro de mi trabajo.
Por eso cada vez hay menos practicantes siguiendo una línea de Shito Ryu procedente directamente del maestro Ishimi, incluso en España. La mayoría se han “soltado” y están con la línea de competición.
Y cada vez habrá más líneas, ya que cada vez que muere un maestro, sus cinco alumnos principales hacen sus propias líneas, y así siempre. Incluso algunos no llegan a esperar la muerte del maestro, ya cuando se separan de él hacen su propia línea.

¿Cómo cree que ha cambiado el estilo desde Kenwa Mabuni hasta hoy?

Ha cambiado todo. Yo tengo claro que sus dos hijos no hacían el mismo karate. Es que los ves, a Kenzo y a Kenei, y hacen totalmente diferente, y entrenaron ambos con su padre. Creo que debe de ser muy difícil ser hijo del fundador, porque mantener la línea del padre habiendo entrenado poco tiempo con él tiene que ser muy complicado. Es increíble que habiendo entrenado unos 10-15 años con Kenwa Mabuni hayan mantenido toda una vida en el karate. Es difícil que se acuerden de todas las cosas que les decía su padre porque eran muy jóvenes. Yo no me acordaría de todo lo que me enseñaban cuando era muy joven si no llego a seguir entrenando. Cuando me preguntan cómo hacia cuando tenia 20 años digo que no me acuerdo, porque ha sido un proceso, un aprendizaje continuo. Pues ellos han estado 70 años dando clase con lo que sabían cuando estaban en la veintena.
El Maestro Mabuni debía de ser un fuera de serie en base a todo lo que ha dejado escrito. Los dos hijos hacían diferente, y cada uno a tenido alumnos que han hecho diferente, con lo que casi seguro que lo que hacemos ahora no se parezca en nada a lo que hacia el Maestro Mabuni.

Y que opina de la enemistad que han mantenido siempre (Kenzo y Kenei).

Eso es debido a la manera ser japonesa. A uno por ser hijo primogénito le corresponde todo, al segundo nada. Pero claro, el primogénito se va a la guerra, nombran sucesor al segundo, y cuando menos se lo esperan vuelve el primero. Esto creó un conflicto entre ellos y cada uno defendió su línea como la autentica. ¿Quién sabe como hacia Mabuni? ¿Cómo Kenzo, cómo Kenei?

El Método Mabuni.

Es algo que estaba muy bien cuando lo hizo Kenwa Mabuni, para estructurar unas clases (patadas, desplazamientos…) y que los practicantes tuviesen facilidad para aprender Karate. Está muy bien como base y como recordatorio de que hubo alguien que empezó a estructurar el karate como lo conocemos hoy, pero no te puedes quedar ahí como han hecho muchos grupos pensando que eso es la panacea. Está bien saberlo, pero desde ahí hay que desarrollar, porqué es un poco limitado para lo que es hoy el Karate. Es como las primeras máquinas de escribir, está muy bien saber que están ahí, pero ahora ya hay cosas mejores.

¿Qué opina de la aparente sencillez de los katas creados por Mabuni?

En todos los katas de Kenwa Mabuni la dificultad está en lo que quieren enseñar, no en lo se que hace.
Por ejemplo, Juroku, la técnica puede parecer muy sencilla de realizar, muy parecido a los Pinan, pero las aplicaciones y las técnicas que tienen escondidas en el kata, no lo tiene ningún Pinan. Juroku incluye los cinco conceptos defensivos básicos de Shito Ryu, que es algo que pocas personas saben. Si estudias bien el kata verás que es uno de los más completos que hay y de los que más te pueden llegar. Pero hay gente que dice: es como Pinan Nidan. Vale… pero, ¿Pinan Nidan tiene Sashite? ¿El mismo movimiento de la cadera? ¿Los conceptos defensivos? ¿Aplicaciones con luxaciones y proyecciones, que son técnicas superiores? Pero la gente se queda en el aspecto externo. La gente no se para a estudiar un kata. Lo aprenden, lo copian y lo hacen, pero ¿Qué están haciendo en ese kata? No lo saben.
En cambio, de Mioyo, por ejemplo, no te puedo decir porque es un kata cambiado… es una cosa de Kenei Mabuni, no de Kenwa. El de kenwa no se sabe exactamente cómo es.

¿Cree que se mantiene en el estilo o en el karate esa característica de Mabuni de entrenar y aprender de todos?

No. Era lo que hablábamos antes. Mira, esto es como el libro. Yo se que hay personas que lo van a comprar y ni se lo van a enseñar ni decir a sus alumnos. Es que ya me ha pasado. Ha habido personas que me compraron algún libro, años después de publicarlo, porque no se habían enterado, y yo sé que sus maestros hacía tiempo que lo tenían. No se si es envidia o inseguridad.
Pues lo de entrenar con otras personas es lo mismo. Yo nunca quito a mis alumnos de ir a entrenar con quien quieran. Eso si, que lo hagan con educación y respeto.
Es como las personas que van un curso y no quieren aprender. Yo quiero aprender hasta de una piedra. Aunque yo ya tenga mi idea clara y estructurada siempre se aprende. No porque alguien nos disguste como karateka debemos dejarlo de lado. Yo intento fijarme en todo. Se aprende de todo.

¿Qué opina de la necesidad de la práctica del Kata y su infravaloración general con respecto al Kumite?

Es fundamental, junto con el Kihon. Los Katas son formas de kihon estructuradas. Si estudias bien un kata, este da para todo: defensa personal, adquisición de distancia, kihon, kumite…
De una faceta de kumite puedes sacar velocidad, reacción… pero necesitas un compañero, si no ¿Qué haces con el kumite? ¿Todos los días con el saco?
Con un kata puedes estudiar y practicar toda tu vida y avanzar en el karate.

¿Por qué Shito Ryu tiene tantos katas? ¿Cuál es su finalidad?

No es que tenga finalidad, es que hemos tenido la suerte de que el maestro Kenwa Mabuni absorbía todos los katas de todos los maestros que podía. Antiguamente sólo practicabas uno o dos katas con tu maestro. Mabuni se dedicó a aprender y recopilar todos los que pudo. No todo el mundo tiene la capacidad de aprenderse todos los katas, pero él la tuvo, y encima los ordenó. Aunque él no sabía tantos katas como hay ahora mismo en Shito Ryu, que ha seguido cogiendo katas de otros estilos. En España esto lo ha hecho el maestro Ishimi, que es lo mejor que puedes hacer, lo bueno de otros adaptarlo a lo tuyo.

¿Y cual cree que fue la motivación de adquirir más katas por parte del maestro Ishimi?

Que es bueno para el karate. Es que si algo es bueno y tienes capacidad para absorberlo y aprenderlo, ¿por qué no hacerlo?

Pero cada estilo tiene unas particularidades técnicas diferenciadas…

Cierto, pero nosotros abarcamos casi todas las facetas de los estilos de karate. Mabuni lo cogía todo, no se definió por una sola línea, pero todo está adaptado. Nosotros no hacemos igual que, por ejemplo, Goju Ryu, pero si tenemos katas de Nahate. El maestro Ishimi ha adaptado también katas de alguna línea de Goju Ryu.

Pero cuando se incorpora un kata de otro estilo, ¿por qué no se trabaja igual, en vez de adaptarlo?

Porque nuestro trabajo es diferente. Además, por ejemplo, en el caso del Goju Ryu, hay cosas que son buenas, pero otras no.

Pero quizá el modificar las dinámicas de movimiento se pierde parte de la esencia de lo que ellos hacen

O se gana.

Pero eso no de deja de ser un criterio personal…

Pero así es todo. Mira, si ves fotos de Kenwa Mabuni haciendo Suparinpei ves que es diferente a lo que hacemos ahora. Y, por ejemplo, ves Pechurin de To’on Ryu, y ¿se parecen? Bueno, porque alguien lo dice… y se supone que uno es sacado del otro. Al final cada uno ha ido adaptando un poco a lo suyo y a su forma de trabajo.
Hay gente que no puede hacer Soto Geri más arriba de la cadera, entonces no le puedes enseñar igual a todo el mundo. Unos harán Jodan, otros Chudan y otros Gedan.
¿Qué ha hecho Shito Ryu? Por ejemplo, no concentrar tanto, que además se ha demostrado que no es bueno estar todo el tiempo concentrado, que es mejor concentrar-relajar. Entonces es lógico que los katas que ellos tienen de tanta concentración nosotros lo adaptemos a lo nuestro, aunque sea prácticamente igual.
La forma de trabajar Sanchin, por ejemplo, entre Goju Ryu y To’on Ryu, que son ambos de Naha, cambia también. Uno esta tenso todo el cuerpo, no relaja absolutamente nada, y otro va un poco mas fluido. Pues nosotros un poco más fluido todavía.
Aún así, yo cuando enseño katas de otros estilos procuro mantener la línea del otro estilo, pero hay cosas que no se adaptan bien a lo nuestro, y explico que nosotros lo haríamos de otra manera.

¿Cómo los pisotones que hacen los de Ryuei Ryu?

Eso ni lo hacemos nosotros ni ningún otro arte marcial japonés. Todas las artes marciales japonesas se basan en deslizar, y eso también lo enseña la base del karate, no se dan pisotones. Eso es antinatural. Si tú estudias las técnicas no es lógico. Pero te dicen: ¡para fijar! Ya, pero es todo lo contrario a lo que estamos enseñando.

Pero eso se ve en Anan, por ejemplo.

En competición. Sakumoto sí dice que es una característica propia, el “saltar” para fijar. Nosotros en Shito Ryu podemos hacerlo así, pero yo cuando hago Anan no lo hago. Nosotros desplazamos adelante y atrás. ¿Por qué? Porque es lo que estamos enseñando. No podemos decir que lo que siempre hemos dicho que es lo mejor ahora no vale, que ahora hay que hacerlo de lo peor. Es ilógico. Por eso hay katas que tenemos que adaptarlos un poco a nuestro estilo. Todo es deslizar, fijar los pies, sentir el suelo…. Y él dice que hay que saltar… ¡pero cuando estás en el aire es cuando más inestable estás! Eso sería menos eficaz (como dicen algunos) en una pelea. Además él mismo también lo ha ido adaptando… si ves el kata cuando él competía a como lo hace ahora no se parece en nada. Y si encima lo comparas con lo que hacia Hayashi, que son ambos alumnos del mismo maestro (Nakaima), ¿Qué dices? ¿Cómo es posible?
Nuestro Anan, por ejemplo, aunque tiene cosas como Sakumoto, es más como el de Hayashi, pero el original, que luego Hayashi fue cambiando todo para competición, más recto, más estético, mucho Zenkutsu Dachi, menos desplazamientos…



Pinan / Heian. ¿Por qué son diferentes? ¿Por qué se trabajan ambos?

Tenemos la suerte de trabajar los dos y así tener más completo el estilo. Cuanto más tengamos mejor. No se sabe si los Pinan los creó Kenwa Mabuni o si su alumno Tsujikawa (maestro de Ishimi) los modificó, aunque el maestro Ishimi siempre me corroboró que el maestro Tsujikawa los aprendió con el maestro Mabuni.
Los Pinan que hacemos en España solo los hacen los alumnos del maestro Tsujikawa. Él decía que los había aprendido con su maestro (Kenwa Mabuni) y que estaban hechos así para trabajar mejor la potencia de las piernas y la condición física, mejor estructurados con respecto a los Heian, que son para un nivel un poco superior. Para realizar bien los Heian tienes que saber un poco más de karate para entenderlos.
Si tú quieres enseñar a alguien a realizar Gyaku Zuki, es más fácil en Zenkutsu Dachi, y con la práctica le saldrá en cualquier posición. Pero si lo enseñas en Moto Dachi es más difícil coger el trabajo de cadera…

También hay quién dice que los Pinan son una modificación de Ishimi, porque cuando Tsujikawa no iba a dar la clase, la daba su Sempai, que era de Shotokan, y que ahí nacieron

El maestro Ishimi nunca me dijo eso. En cambio sí que he oído que el Maestro Tsujikawa como compartía entrenamientos con gente de Shotokan los había adaptado un poco, pero el maestro Ishimi me ha dicho que eso no es cierto

Y, ¿por qué, por ejemplo, Hayashi España hace igual que nosotros?

Porque en España todos han aprendido los Pinan del maestro Ishimi.

Pero, ¿por qué mantienen nuestra denominación (Shodan-Nidan)?

Porque todos lo aprendieron así y empezaron a competir así con ellos, aunque luego cada uno se ha ido adaptando, pero consideran que estéticamente y por potencia el Pinan es superior al Heian para competición y que obtienen mejores resultados deportivos. Lo que pasa es que hacen los Pinan como los hacía al principio el maestro Ishimi, que luego los ha evolucionado un poco. En Madrid todas las líneas de Shito Ryu hacemos los Pinan casi igual. Es que tampoco hay practicantes claros de Hayashi Ha, porque sólo han entrenado con Hayashi en una serie de cursos, entonces ¿con quién se han formado en Hayashi Ha, si Hayashi no estaba aquí ni había ningún representante? Hayashi vino a impartir unos cursos y nombró a un representante… Pero nadie es alumno de un maestro porque vaya a sus cursos. Para ser alumno de un maestro tienes que entrenar mucho con él. Y para seguir su línea tienes que estar mamándolo todos los días. Otra cosa es que intenten hacerlo como él, pero no saben cómo hace todas sus clases, sólo cómo hace los cursos. Por ejemplo, alguien que viene sólo a mis cursos nunca podrá ser igual que alguien que viene todas las semanas a entrenar conmigo. Es lógico. Pues esto es lo mismo.
Ninguno ha empezado karate con Hayashi, ni con alumnos de Hayashi. Son alumnos de Ishimi o de un alumno de Ishimi, y cuando abandonaron la línea de Ishimi, y les ofrecieron ser representantes de otras líneas, lo cogieron. Maestros conocidos como Hirota en sus principios no era alumno del maestro Mabuni. No había empezado haciendo Shito Ryu. Nakahashi, ayudante del maestro Kenei Mabuni, no hacia Shito Ryu hasta que fue con el maestro Mabuni. Bueno, es que en España ahora hasta hay alumnos de Inoue, yendo a un par de cursos con él. Pero eso es porque la gente copia. Es que hasta Inoue dice que cambia cosas para competir. Es más, algún compañero le ha preguntado porqué hacía alguna cosa, y les han dicho que porque le gustaba, que él los katas los adapta para la competición... aunque a lo mejor no se lo quiso decir. Pero bueno, yo cuando hago algo sé porqué lo hago, lo demuestro y lo explico. 

Pinan Yakusoku Kumite y su importancia.

Desconozco a ciencia cierta quién los estructuró, aunque se le atribuyen a Kenwa Mabuni, algo probable ya que tanto Kenzo como Kenei Mabuni lo trabajan y de forma casi igual.
El Yakusoku Kumite es la parte más importante del Kata. Son un trabajo muy básico con compañero empleando las técnicas más importantes de cada kata, para entenderlos mejor y saber lo que nos están enseñando, y que hemos mantenido todas las líneas de Shito Ryu, aunque hay algunas variaciones con adaptaciones y modificaciones que se han ido haciendo.
Otros estilos no tienen este tipo de trabajo porque no se les ocurrió [risas]. El maestro Mabuni era un iluminado y estudioso del karate que hizo todo lo posible por enfocar el karate a la enseñanza y la comprensión de la gente, ¿Cómo? Explicándolo y simplificándolo. Es que si haces 4 trabajos para llegar a una misma conclusión es más fácil que los practicantes lo entiendan.

¿Algo más que quiera añadir?

Que está es mi opinión personal en cuanto a como entiendo yo el karate, su practica y su enseñanza, no una verdad absoluta, que lo mejor es siempre una pluralidad de opiniones y visiones.

TEST FINAL:
¿Kata o Kumite? Kata
¿Deportivo o Tradicional? Tradicional
Olimpismo ¿Si o No? No
Tokui Kata: Tomari no Wansu
Un deseo: Mantener el karate como forma de vida.
Un proyecto: Mantenerme haciendo karate toda mi vida.