Introducción
“Deje de dominar el
control de la respiración y no podrá hacer nada en el karate, excepto tal vez, algunos trucos hábiles”
Masutatsu Oyama (1923–94)
呼吸
La respiración conocida en japonés como KOKYU es uno de los elementos más
importantes en la ejecución de las artes marciales. Según el movimiento a
realizar se inhala y se exhala de maneras distintas para lograr distintos
objetivos.
En la vida para poder sobrevivir es necesario respirar. La
respiración se encarga de proveer al cuerpo de oxigeno que es necesario para
todo el funcionamiento de las células que lo componen. En los pulmones se almacena el aire que se toma y se produce el intercambio gaseoso de oxígeno procedente del aire por dióxido de carbono. Este oxigeno viaja luego por el torrente sanguíneo hasta las células que lo utilizan para producir energía que necesitan para hacer las funciones vitales.
Al inspirar (tomar aire) el aire pasa desde nuestra fosa nasal o nuestra boca (nada recomendable en las situaciones normales ya que evitamos el filtro de aire que supone la nariz) por la traquea y hasta los pulmones a través de los bronquios participando en la gestión de los movimientos del aire los músculos de la cavidad torácica y el diafragma que se mueve permitiendo más libertad a los pulmones para expandirse y conseguir que se llenen correctamente. Al espirar (echar aire) el dióxido de carbono que se intercambió en los alvéolos pulmonares sale haciendo el recorrido inverso ayudado por el diafragma y los músculos torácicos que contraen los pulmones para que se vacíen.
Para la realización de cualquier deporte la respiración es algo fundamental ya que nos permite alargar el ejercicio en el tiempo, lograr un movimiento con una fuerza y velocidad mayor o soportar mejor los impactos según como la realicemos. Así por ejemplo un corredor de resistencia tiene que llevar una respiración controlada y rítmica ya que si respirara demasiado rápido no daría tiempo a los pulmones a oxigenarse completamente con lo que este oxígeno no llegaría a las células y no tendrían energía suficiente lo que derivaría a un estado de fatiga.
En las artes marciales la respiración es un elemento imprescindible ya que se encarga de controlar el ritmo cardíaco, en la contracción y relajación de los músculos del cuerpo, el aprovechamiento de la energía para generar un ataque o defensa más potente... Si no tenemos un control sobre la respiración y la manejamos correctamente no podremos ser efectivos en ningún arte marcial.
Al inspirar (tomar aire) el aire pasa desde nuestra fosa nasal o nuestra boca (nada recomendable en las situaciones normales ya que evitamos el filtro de aire que supone la nariz) por la traquea y hasta los pulmones a través de los bronquios participando en la gestión de los movimientos del aire los músculos de la cavidad torácica y el diafragma que se mueve permitiendo más libertad a los pulmones para expandirse y conseguir que se llenen correctamente. Al espirar (echar aire) el dióxido de carbono que se intercambió en los alvéolos pulmonares sale haciendo el recorrido inverso ayudado por el diafragma y los músculos torácicos que contraen los pulmones para que se vacíen.
Para la realización de cualquier deporte la respiración es algo fundamental ya que nos permite alargar el ejercicio en el tiempo, lograr un movimiento con una fuerza y velocidad mayor o soportar mejor los impactos según como la realicemos. Así por ejemplo un corredor de resistencia tiene que llevar una respiración controlada y rítmica ya que si respirara demasiado rápido no daría tiempo a los pulmones a oxigenarse completamente con lo que este oxígeno no llegaría a las células y no tendrían energía suficiente lo que derivaría a un estado de fatiga.
En las artes marciales la respiración es un elemento imprescindible ya que se encarga de controlar el ritmo cardíaco, en la contracción y relajación de los músculos del cuerpo, el aprovechamiento de la energía para generar un ataque o defensa más potente... Si no tenemos un control sobre la respiración y la manejamos correctamente no podremos ser efectivos en ningún arte marcial.
En este artículo vamos a nombrar y describir los tipos de
respiración más comunes, sus usos y como realizarlos correctamente.
Clasificaciones de la respiración
Torácica / Diafragmática
Podemos distinguir la respiración en dos tipos distintos: la
respiración torácica y la abdominal o diafragmática. La torácica es la usada
cotidianamente para la mayoría de las circunstancias mientras que la abdominal es la más
recomendable para la actividad en las artes marciales.
En la respiración
torácica al inhalar los músculos del pecho y hombros tiran hacia arriba y
se hincha el tórax. Al producir esta hinchazón en el pecho se produce un
desequilibrio en esta parte del cuerpo ya que se desplaza el centro de gravedad
con lo cual resulta más difícil realizar un movimiento rítmico y constate ya
que hay que volver a regular el centro de gravedad constantemente. Con esta
respiración solo se llena la parte superior de los pulmones dejando el
diafragma casi sin uso y no llenando los pulmones al completo. Esto provoca que
la oxigenación del organismo no sea completa y ante ejercicios intensos puede
llegar a provocar fatiga.
En la respiración
abdominal o diafragmática el diafragma se desplaza hacia abajo expandiendo
el abdomen hacia afuera, evitando así echar hacia arriba el pecho y los
hombros. Cuando expandimos el abdomen el diafragma desciende al máximo,
llenando así los pulmones completamente debido a que estos se encuentran más
relajados y se expanden más tomando más oxígeno. Esto evita que nuestro cuerpo
se fatigue prematuramente. También aporta una estabilidad mayor de la columna vertebral. Esta estabilización se produce debido a la elevación de la presión intra-abdominal, permitiendo un mejor rendimiento y una mayor seguridad. Esta presión intra-abdominal se eleva por medio de la contracción de la musculatura abdominal, diafragma y de los músculos intercostales. Otro beneficio de este tipo de respiración es el
control de la ansiedad ya que puede ayudar a calmarnos al hacer más controlable
el ritmo respiratorio que se consigue al realizar un correcto llenado de los
pulmones. Además de su uso en las artes marciales también la usan los cantantes y los foniatras la recomiendan para la corrección de dolencias de garganta
Para los orientales existe un concepto denominado hara (parte vital en la respiración) que se refiere a la parte baja de la espalda, abdomen y vientre. El hara (tandem o dantien) es considerado el centro de gravedad, donde se concentra toda la energía del cuerpo (área localizada justo debajo y detrás de la zona umbilical). Otros también lo llaman el segundo cerebro porque es donde dicen poder percibir los cambios circundantes, las sensaciones como el amor o el miedo, etc...
Esta se distingue en dos tipos distintos la budista y la taoísta (o inversa). La respiración abdominal normal es una parte importante del entrenamiento del Qi Gong budista, y por eso con frecuencia se la denomina "respiración budista". Al inspirar se expande deliberadamente el abdomen y cuando se espira se deja que se contraiga. Esta respiración debe ser uniforme, natural y cómoda. La respiración abdominal profunda se realiza en el bajo abdomen, por eso no se debería expandir ni contraer el pecho. El método de respiración abdominal inversa es utilizado normalmente por los practicantes de Qi Gong taoísta y por eso se la llama “respiración taoísta”. Se obtienen los mismos resultados que la respiración abdominal normal, sin embargo, en ésta respiración se desplaza el abdomen hacia dentro al inspirar y hacia fuera cuando se espira. Según esta teoría se utiliza para poder controlar el Chi o Ki de manera distinta a otras respiraciones.
Aeróbica / anaeróbica
También se puede distinguir la respiración en dos tipos según el comportamiento del oxígeno con respecto a las células. Es decir, si a la hora de realizar el ejercicio el oxígeno que llega a las células es suficiente diremos que se está haciendo una respiración aeróbica. Mientras que si existe una deuda de oxígeno con las células la se realizará una respiración anaeróbica.
La respiración aérobica es aquella que en los ejercicios de baja o media intensidad y de larga duración la adquisición de oxigeno es suficiente para que el organismo queme hidratos y grasas para obtener energía. La anaeróbica se da en ejercicios de alta intensidad y de poca duración, donde el oxigeno que adquirimos por medio de la respiración no es suficiente por lo que la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como el ATP muscular o la glucosa entre otros. Este último tipo debe de controlarse y no abusar de él ya que favorece la aparición de la cristalización del ácido láctico en los músculos con la consecuente fatiga.
En las artes marciales y deportes intensos se dan situaciones en las que por la acción que se lleva a cabo no somos capaces de tomar tanto aire como se necesita con lo que se produce una falta de oxígeno en las celulas y se trabaja en anaeróbico. Esto ocurre por ejemplo en secuencias de movimientos continuos en los que no podemos tomar aire o en luchas cuerpo a cuerpo prolongadas en las que el desgaste es muy amplio. Si se prolonga la acción anaeróbica por un tiempo amplio esto provocará un cansancio y debilitamiento al no recibir el oxígeno que se necesita.
Según los okinawenses
Los okinawenses llevan el concepto de la respiración a otro nivel y dividen los tipos de respiración en 6 tipos y un subtipo
·
DONTO: Respiración normal torácica.
·
IBUKI: Respiración diafragmática con contracción abdominal y
sonora.
·
IBUKI NOGARE: Respiración diafragmática con contracción abdominal sin
sonoridad.
·
IBUKI SANKAI: Respiración profunda, concentrada y sonora.
·
NOGARE: Respiración diafragmática profunda sin contracción abdominal.
·
HIAKU KO
KYU HO: Respiración diafragmática inversa
o
NUN: Respiración
diafragmática inversa con retención
Ventajas e inconvenientes
Durante la inhalación recibir un golpe puede ser muy
negativo ya que se produce el efecto que comúnmente se conoce como “sacar el aire de los pulmones” que consiste
en una incapacidad mecánica del movimiento de los pulmones.
Al exhalar, al tiempo que se ejecuta un golpe tensando los
músculos abdominales, se reduce el efecto de incapacidad respiratoria y además
se protege a los órganos vitales al comprimirlos.
Como realizar la respiración
abdominal
Para empezar hay que dejar que el abdomen se eleve
manteniendo el pecho inmóvil. Aunque esto para los principiantes suele ser algo
bastante difícil ya que llenan primero los picos pulmonares y luego sacan la
barriga hacia afuera.
El control consciente del diafragma es la clave para
controlar la respiración pero no es algo que a todo el mundo le resulte
sencillo. Un método común para la ayuda a este control es de la visualización
del cuerpo como una jarra que se va llenando de agua. Se debe empujar el agua
para llenar primero el fondo y que se vaya elevando a medida que se vierte más
hasta que se colme.
Otro símil que puede resultar útil es imaginar los pulmones
como un globo que se expande en todas las direcciones ya que esto nos facilita
también el ser conscientes de que la caja torácica y la columna influye en el
llenado de los mismos. Así también controlamos la expansión con la tensión
abdominal y el correcto alineamiento de pelvis, columna y cabeza. Esto está muy
presente en los métodos terapéuticos que se basan en el uso de ejercicios
respiratorios como la terapia
Reichiana, la terapia
Holotrópica o la terapia de
renacimiento entre otras.
Una vez controlado el tronco en la respiración nos debemos
centrar en cómo se adquiere el aire a través de la nariz y la boca. Los dientes
apretados y la lengua sobre el paladar son los que controlan la presión del
aire y las condiciones en las que circula.
Si exhalamos cerrando levemente el paladar contra el fondo de la
nariz y la garganta creamos una resistencia al aire que fortalecerá el
diafragma y nos permitirá controlar el volumen y el movimiento del aire. Para
ello sólo tenemos que pensar en cómo tragamos aire o cerramos el fondo de la
nariz cuando nos sumergimos en el agua; luego, relajando la contracción
abdominal, inhalamos abriendo y aflojando la glotis, lo cual permitirá la
expansión de los pulmones hacia abajo y del abdomen hacia afuera que debería
ser visible en el movimiento de las costillas flotantes durante la inhalación y
la exhalación.
- Donto
Es la respiración que ejecutamos cuando no pensamos en ello.
Es la primera que hacemos al nacer y la que nos sale de manera involuntaria,
ejecutamos este tipo de respiración más del 90 % del tiempo.
En ella el diafragma no trabaja y el aire va a los pulmones
haciendo que estos se expandan pero no moviendo el diafragma arriba y abajo
sino que es el pecho el que se desplaza adelante y atrás. Esto impide un
llenado completo de los pulmones reduciendo nuestra capacidad pulmonar si lo
comparamos con la respiración abdominal.
Es desaconsejable para el uso de las artes marciales debido
a que se producen desequilibrios al hinchar el pecho y mover el centro de
gravedad, a que los órganos internos quedan más desprotegidos ante un ataque, a
que el llenado de los pulmones no es el óptimo y a que visualmente para el
rival es mucho más fácil de detectar el momento de mayor debilidad
(inspiración).
- Ibuki
Sería el utilizado en
la mayoría de técnicas de artes marciales ya que nos facilita el proteger los
órganos internos, el conseguir una adecuada tensión en todo el cuerpo y la
sonoridad hace que sea más fácil de corregir si se ejecuta mal.
1. Inhalar rápidamente a través de la nariz o la
boca hacia la parte inferior del hara. En el pico de la inhalación parar y
tensar todos los músculos especialmente los de los brazos, piernas y dedos
medios.
2. Realizar una espiración larga y sonora, con la
punta de la lengua empujando detrás de los dientes inferiores, mientras el
resto de la lengua cae naturalmente sobre la garganta. Mantener la garganta
bien abierta y tensar todos los músculos del cuerpo, poniendo especial énfasis
en el hara.
3. Forzar la salida del aire del estómago y de los
pulmones realizando una contracción de la parte inferior del hara mientras se
realiza un recuento mental de cinco segundos. El ruido de la exhalación producido por el cierre de la glotis debe
ser constante desde el principio hasta el final, sin que hayan variaciones en
fuerza o tono.
- Ibuki nogare
Se relaciona con los estilos de karate de shuri te. Aunque
esto no quiere decir que sea exclusivo y que todo el shuri te la realice, ni
que la realice siempre, todos los estilos y katas realicen varios tipos de
respiración distintos pero nos quedamos con el más habitual.
Es la misma que la anterior (ibuki) pero sin sonoridad. Sus
usos son los mismos pero se entiende que una vez dominada la respiración el
producir sonido es algo irrelevante ya que no aporta ningún grado extra ni a la
potencia ni al ahorro energético.
La sonoridad en la respiración radica en el aprendizaje,
para que el maestro vaya viendo la evolución del alumno tiene que ver como este
respira y si la respiración se ejecuta sin sonoridad este término se dificulta,
aunque va en la propia evolución del alumno que debe ser consciente de su
propia respiración. Se entiende que una
vez que ibuki se tiene dominado al maestro no le hace falta oír esa respiración
y se podría pasar a este método.
- Ibuki sankai
Es la utilizada
comúnmente en el kata sanchin de cualquiera de los estilos en los que se
practica aunque puede variar según los objetivos del practicante por otro tipo
de respiración.
Se comienza en una
posición cómoda y favorable para ser conscientes de todo lo que sucede en
nuestro cuerpo. Primero se ejecutan unos ciclos de respiración abdominal ibuki
y al final de la espiración cuando la sensación que se tiene es de estar
vaciado de aire se ejecuta un cerramiento adicional de los músculos abdominales
y la tensión del diafragma. Esto lleva a espirar una pequeña cantidad de aire
que sería la reserva del volumen de espiración. Nada más acabar de expulsar
todo el aire sigue una inspiración del volumen de reserva.
Una vez que se tiene
controlado se puede comenzar a trabajar el kata sanchin para así familiarizarse
de este tipo de respiración en movimiento y con técnicas. La finalidad del kata
sanchin es alcanzar la máxima tensión
muscular con la respiración óptima y concentración psíquica, siendo de muy
difícil ejecución correcta.
- Nogare
Un método para practicarla sería en la meditación o zazen ya
que sería la similar al resto pero no sonora.
Se puede practicar sentado en la posición fuza
(piernas cruzadas en la llamada posición de loto). Colocar las manos sueltas encima de las piernas con las palmas hacia
arriba y con la derecha descansando sobre la izquierda, ambos pulgares se toca.
En cuanto al tronco, debe permanecer recto, incluyendo la columna y los hombros
relajados y reposando, la cabeza con el mentón paralelo al suelo y la mirada
inclinada hacia abajo. Se respira relajada y naturalmente usando únicamente el
movimiento del diafragma y de los músculos abdominales. Se utiliza para lograr
una relajación física y psíquica de esta manera pero luego se puede incorporar
para todos los movimientos de distintas artes marciales incluyendo la
contracción abdominal.
- Hiaku ko kyu ho
Sería similar a cualquier respiración abdominal pero con los
movimientos del abdomen opuestos. Esto es que se contrae en la inspiración y se
relaja en la espiración. La utilizan los practicantes de Qi Gong y algunas
artes marciales como el Taiji Quan o estilos de karate como el Goju Ryu o Uechi
Ryu para llevar la energía a sus tejidos y huesos.
Se realiza porque tiene como ventaja el cambio que produce
en la presión diferencial entre el pecho y el abdomen. En la inspiración el
diafragma se desplaza hacia abajo y el abdomen hacia adentro contrayendo mucho
los órganos internos acumulando energía en los tejidos y órganos abdominales. Al
relajar el abdomen se expande, hacia arriba al liberar el diafragma y hacia
adelante al relajar los músculos abdominales, con lo que la presión acumulada
se libera en forma de energía hacia afuera.
- Nun
Existe además un subtipo
de respiración que iría incluido dentro de la respiración inversa que es
practicado por los estilos de Naha te en Okinawa llamado “Nun”. La respiración
“Nun” es ligeramente diferente ya que nuestros músculos abdominales están
ligeramente tensos durante un breve periodo.
Para realizar la
respiración “Nun”, en la inspiración se debe respirar igual que durante la
respiración budista (abdominal), utilizando el abdomen y no el tórax relajando
los músculos abdominales. Cuando se está cerca de completar la inspiración
total se tensan ligeramente los músculos abdominales y se completa la inhalación. Después se mantiene el abdomen
ligeramente tenso seguido a la inspiración y se esperan algunos segundos antes
de exhalar.
Durante la exhalación
se comienza por relajar el abdomen, hasta relajarlo completamente hasta el fin
de la exhalación. En la inspiración se atraen la parte baja de la cadera hacia
dentro de nuestro cuerpo. Se eleva el diafragma urogenital hacia arriba (el
ano) también. Durante la exhalación bajar nuestro ano y nuestra parte baja de
la cadera.
Aplicación
Los maestros Zen recomiendan que se practique mucho la
respiración nogare ya que es un gran método de relajación y meditación y de
fácil aplicación. Estos intentan lograr que el cuerpo automatice esta
respiración en contra del donto llegando a realizarla de manera inconsciente,
mientras se duerme o se ejecuta cualquier actividad.
Estas respiraciones se deben de ir alternando según los
objetivos que se quieran lograr teniendo en cuenta que siempre debemos estar
espirando a la hora de ejecutar una técnica y ser consciente de que nuestras
inspiraciones deben de ir al finalizar la técnica para prepararnos para la
siguiente. Cuando se ejecutan varias técnicas de golpeo seguidas no es
completamente necesario inspirar varias veces ya que se puede ir repartiendo el
aire espirado en las distintas técnicas dividiendo la cantidad de aire del que
se dispone en el número de técnicas que queramos realizar. Pasaríamos a
realizar un trabajo apneano en el cual se distribuiría la respiración en varios
momentos y retendríamos aire entre uno y otro.
Aprendemos a saber utilizar cada inspiración y espiración
practicando técnicas individuales, haciendo kihon, hasta que llega el momento
que hemos acostumbrado al cuerpo a hacerlo de forma natural y espontánea. Una
vez dominamos la respiración en la técnica básica aprenderemos a dominarla en
técnicas en movimiento. Y cuando practicamos por parejas ponemos en práctica
eso que aprendemos. La verdadera maestría es el aprovechamiento máximo de toda
la energía que nos da la respiración.
Como sabemos que el punto débil del oponente sería cuando
este inspira también podemos aprovechar eso a nuestro favor a la hora de
plantear la táctica del combate. Para saber el momento exacto de la inspiración
del rival debemos controlar primero la nuestra aprendiendo cual es el momento
en el que estamos más desprotegidos y reconocerlo al verlo en el oponente.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Buen articulo y muy completo. Enhorabuena
ResponderEliminarMuchas gracias Maza, me alegro que te haya gustado, seguiremos investigando y esperamos ampliar este artículo con mucho más.
EliminarMe a encantado y a su vez me a servido de gran ayuda
ResponderEliminarExcelente,, muy bien explicado
ResponderEliminarExcelente información, me gustó mucho como está explicado y como lo tienen clasificado en Okinawa....
ResponderEliminar