La esencia de estas técnicas es impedir la entrada de aire a los pulmones y/o cortar el envío de oxigeno de la sangre al cerebro. Hay que considerar que si las neuronas se quedan sin oxígeno durante un corto periodo de tiempo, entre dos y tres minutos, existe un riesgo muy elevado de que se produzcan lesiones permanentes en el individuo. Si es durante más tiempo esas neuronas se mueren por asfixia. Por todo ello, es muy importante tener un cuidado extremo a la hora de practicar este tipo de técnicas.
Para comprender la naturaleza de las estrangulaciones debemos primero conocer como funciona el sistema respiratorio y el cardiovascular.
La función principal del sistema respiratorio es el intercambio de gases producidos durante la respiración. Cuando tomamos aire (inspiración) adquirimos oxigeno por la nariz o la boca hasta los pulmones y cuando expulsamos el aire (exhalación) echamos el dióxido de carbono. Durante esta acción actúan la nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma. El aire inspirado entra por la nariz o boca, pasa por la tráquea y llega a los pulmones donde los alveolos se encargan de suministrar de oxigeno a la sangre arterial que alimentará al resto del cuerpo por medio de las arterias. Mientras tanto la sangre rica en desechos y dióxido de carbono circulará por las venas hasta los alveolos pulmonares y será expulsado en orden inverso fuera del cuerpo.
El sistema cardiovascular es el encargado de hacer circular la sangre por todo el cuerpo. En él actúan el corazón, que tiene un efecto de bomba, y los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), que son los conductos por donde circula la sangre.
Tras una breve descripción del funcionamiento de estos dos sistemas del cuerpo humano analizaremos una zona fundamental como es el cuello donde confluyen conductos aéreos, circulatorios y nerviosos. A efectos del shime waza el cuello se puede dividir en varios triángulos, pero dos de ellos son los más importantes el triangulo cervical anterior y el triángulo cervical posterior.

Las fronteras del triángulo cervical posterior son el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, trapecio y la clavícula. Dentro de este área están la arteria y vena subclavia, la arteria supraescapular y el plexo braquial.
Cuando hablamos de estrangulaciones en shime waza nos referimos fundamentalmente a las realizadas sobre el cuello, aunque no son las únicas ya que tambien podemos estrangular presionando la caja torácica impidiendo el llenado de los pulmones y el movimiento del diafragma durante la respiración.
Las estrangulaciones pueden ser realizadas directamente con partes del cuerpo como dedos, manos, brazos, piernas ... o indirectamente con objetos como el cinturón, faldón del keikogi, otras ropas, cuerdas, palos, etc.
Por regla general en ámbitos deportivos se suele limitar el uso de las estrangulaciones a las realizadas al cuello y solo de unas determinadas formas para que los contendientes se expongan a los menores riesgos posibles.
El cuello de una persona no está compuesto solo por huesos y músculos que unen la cabeza con el tronco, sino que también sirven de puente de comunicaciones entre el cuerpo y la mente. Contiene conductos circulatorios (vasos sanguíneos), conductos respiratorios, nervios, glándulas, etc.
Cuando realizamos una estrangulacion ejercemos una presión sobre el cuello de diferentes formas efectuando una compresión en las principales estructuras del cuello:
- Tráquea: impidiendo el paso del aire
- Arterias y venas: impidiendo el flujo de sangre
- Nervios del cuello: activando el sistema parasimpático
TIPOS DE ESTRANGULACIONES
Según la zona que se comprima y
el efecto que busquemos las técnicas de estrangulación se dividen en cuatro
grupos fundamentales
- Respiratorias.
- Sanguíneas
- Nerviosas
- Mixtas
ESTRANGULACIONES RESPIRATORIAS
Impiden la entrada de aire en los
pulmones. Al bloquear las vías de entrada de aire lo que ocurre es que el nivel
de CO2 en la sangre aumenta. La presión sobre la tráquea también produce
un efecto inmediato de sensación de ahogo que hace que el individuo que
sufre la estrangulación respiratoria abandone antes por el dolor producido que
por la falta de aire. Otro de los efectos que se pueden dar es una rotura de
los cartílagos internos (tiroides y cricoides) que puede ocasionar la muerte
por asfixia del sujeto.
Ejemplo de estrangulaciones respiratorias: HIRA BASAMI, HADAKA JIME, KATA HA JIME, KATATE JIME
Otra forma de estrangulación respiratoria es la constricción de la caja torácica bien para evitar que haya una expansión de los pulmones, bien para evitar el movimiento del diafragma. Ejemplo DO JIME
ESTRANGULACIONES SANGUINEAS
Impiden el flujo de sangre del
cerebro por dos vías. La primera es que la sangre cargada de CO2 del cerebro no
se elimine y la segunda que la sangre nueva oxigenada no llegue al cerebro
produciendo un estancamiento y un déficit de oxígeno.
Se produce por presión sobre las
arterias carótidas y las venas yugulares. Hay que decir que es prácticamente imposible cortar totalmente el flujo sanguíneo de las carótidas, puesto que se encuentran protegidas por un músculo fuerte (esternocleidomastoideo). Sin embargo, la reducción en el flujo sanguíneo producido por el aplastamiento del músculo contra la arteria es suficiente para producir la estrangulación.
Normalmente ante esta falta de oxígeno en el cerebro éste reacciona defensivamente generando una bajada de tensión y el desvanecimiento del sujeto. El desvanecimiento es rápido e indoloro, lo que hace que sea más difícil de controlar. Una acumulación de estos efectos puede llevar al sincope en pocos segundos (5 ó 6 segundos suelen ser suficientes). Si la presión se mantiene durante más de tres minutos pùede ocasionar la muerte.
Normalmente ante esta falta de oxígeno en el cerebro éste reacciona defensivamente generando una bajada de tensión y el desvanecimiento del sujeto. El desvanecimiento es rápido e indoloro, lo que hace que sea más difícil de controlar. Una acumulación de estos efectos puede llevar al sincope en pocos segundos (5 ó 6 segundos suelen ser suficientes). Si la presión se mantiene durante más de tres minutos pùede ocasionar la muerte.
Otro de los peligros de las
estrangulaciones sanguíneas es el derrame cerebral que se puede ocasionar por
la subida de la tensión en los vasos cerebrales y la rotura de alguno de ellos.
El desvanecimiento y el síncope
se producen por una parte por la isquemia cerebral (déficit de sangre) pero sobre
todo por un acto reflejo del efecto vagal (estimulación del nervio vago). Esta
estimulación del nervio vago hace que el sistema parasimpático ensanche los
vasos sanguíneos con el consiguiente descenso de presión y un menor aporte de oxígeno.
Es importante recalcar que las
personas que sufren problemas cardiacos o que sean hipertensos no deben realizar este
tipo de prácticas.
ESTRANGULACIONES NERVIOSAS
Estas estrangulaciones son las
que se aplican sobre un centro reflejo vagal del cuello (seno carotideo,
cricoides,...) para desencadenar un efecto rápido de inhibición cardiorrespiratoria. Resaltar que no hay ninguna estrangulación que sea nerviosa pura, sino que todas las que hay tienen
un componente nervioso.
La mayoría de las
estrangulaciones son MIXTAS, ya que a la hora de aplicarlas podemos actuar sobre más
de una estructura básica, ya sea ésta respiratoria-sanguínea, sanguínea-nerviosa, respiratoria-sanguínea-nerviosa ...
PUNTOS ESENCIALES EN LA ESTRANGULACION
SIGNOS DE ESTRANGULACION
- Limitar la movilidad del oponente
- Mantener una posición de equilibrio y solidez durante el control
- Mantener un buen agarre
- Mantener fijada la parte posterior a la dirección de la fuerza de presión
- Emplear la fuerza ejecutora con intensidad pero el menor tiempo posible
SIGNOS DE ESTRANGULACION
- La respiración se vuelve imposible
- La cara se pone colorada, aumento de la temperatura del cerebro
- Se altera la visión: oscurecimiento y se ven como relámpagos o chispitas
- Pérdida de sensibilidad en el cuerpo
- Pérdida de audición; los sonidos se perciben lejanos
- Dilatación de las pupilas
- Pérdida de consciencia
QUE HACER CUANDO SE PRODUCE UNA
ESTRANGULACION
Durante el entrenamiento hay que estar muy pendiente de las reacciones
de nuestro oponente/compañero cuando le estamos practicando una estrangulación, sobre
todo en el caso de las sanguíneas que son las más difíciles de
detectar para nuestro oponente/compañero ya que le genera la falsa sensación de que puede aguantar más. Si percibimos las señales anteriores, sobre todo el enrojecimiento
facial, debemos soltar la presa inmediatamente. En el caso de que la estrangulación se produzca durante una competición será el cuerpo médico quien valorará las circunstancias.
Si se produce un desvanecimiento y
se le suelta inmediatamente, simplemente dejándole sobre el suelo con los brazos en cruz y
los pies elevados en ángulo de 45º (la sangre irá más rápido al cerebro) sería suficiente para
la recuperación. Si pasados 25 ó 30 segundos el
estrangulado no se recupera por si mismo deberemos realizar la reanimación oportuna.
Nunca se debe continuar la
presión sobre el estrangulado una vez que se haya producido el desvanecimiento
porque es peligroso para la salud. Debido al carácter acumulativo
del déficit de oxigeno tampoco se debe estrangular a alguien que haya sido estrangulado dos (o más)
veces o que estuviera durante esas veces al borde del estrangulamiento.
Si observamos después de una estrangulación unos puntitos de sangre (hemorragias) en los ojos del compañero sería conveniente mediante un examen médico valorar un posible derrame cerebral.
Si observamos después de una estrangulación unos puntitos de sangre (hemorragias) en los ojos del compañero sería conveniente mediante un examen médico valorar un posible derrame cerebral.
Este obra está bajo una
Un texto estupendo, le da un enfoque más amplio a lo que solemos conocer de las estrangulaciones.
ResponderEliminarMe gustaría comentar que durante mucho tiempo se ha llamado "estrangulaciones nerviosas" a las que en realidad eran mixtas, así que es probable que os encontréis con gente y puede que algún libro que use esa nomenclatura.
Por otra parte un consejo a la gente a la que les hacen estrangulaciones sanguíneas. Un primer síntoma que se tiene es la sensación de calor en la cara, puede parecer que es producto de un esfuerzo físico debido a estar intentando zafarse de la estrangulación pero en realidad es debido a la mala circulación. Ese es un punto en el que recomiendo encarecidamente abandonar ya que a partir de ahí la técnica puede volverse peligrosa y las probabilidades de escapar son cada vez menores. Solo gente muy experimentada y que conozcan bien sus limites deberían seguir después de ese punto y siempre siendo conscientes del riesgo.
Muy interesante, lo he compartido con mis alumnos. :0)
ResponderEliminarEn las estrangulaciones respiratorias, pasado un tiempo se desvance el estrangulado como en las sanguíneas o solo produce dolor
ResponderEliminar