Páginas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Entrevista a César Cámara Martín (Pt. 2)

César Cámara Martín
Madrid, 14/07/1979


Okinawa Goju Ryu Kenkyukai Tailandia

"Si no haces Sanchin no haces Goju Ryu"

¿Cómo ve el estilo a nivel regional / nacional?

En España básicamente he entrenado la línea de Hentona, que es la que hacia mi maestro. Aunque teníamos la diferencia de que nosotros sólo hacíamos Jyu Kumite y en el dojo de Hentona también se hacía Shiai Kumite porque tenía competidores.
Creo que ahora el entrenamiento, en general, es mucho más suave que antes, aunque veo que la gente está volviendo a practicar el Goju Ryu, y el karate en general.
Veo que el combate libre se está perdiendo, incluso en el extranjero. Me he encontrado poca gente que lo entrene, aunque los hay, pero no le dan tanta importancia. Dicen que hacen mucho bunkai, pero hacen ippon bunkai o kihon bunkai básico, pero luego no intentan aplicarlo con resistencia o en combate. Es un error. El karate, dentro de toda la filosofía que conlleva, sabemos que es un arte marcial para la defensa personal. ¡Pues entonces hay que combatir! Y se puede hacer de muchas maneras, con mucha seguridad, mucho control, de forma realista… y es algo que no se hace en general.
En España casi no he encontrado ningún dojo que haga esto, casi todos hacen kumite de competición, y no solo los que se dedican a la competición, sino los que tampoco lo hacen. Es algo que no entiendo, si no compites, ¿por qué haces ese tipo de combate? Hay que ponerse un casco y protecciones, o si el otro tiene control, un combate con contacto alto.

Esto es una diferencia con el Muay Thai. El Muay Thai tiene ese aspecto deportivo, pero se combate mucho más, ¡y mucho más libre! Y lo hacen con seguridad, no se parten la crisma cada día entrenando. Hay críos de 8 años que combaten tres días a la semana. Y no combate normal, sino de combate de competición, ¡dándose con rodillas y codos!, que es insano. Un boxeador occidental profesional igual pelea cada 3 meses. Son maneras muy diferentes de enfocarlo, pero en el karate se ha perdido un poco el tema del contacto.

¿Cómo ve tantas diversificaciones y líneas dentro del Goju Ryu?

Me parece estupendo que la gente haga lo que quiere. Lo que veo mal es que lo traten de imponer a los demás, de etiquetar todo de una forma absurda y de ganarse la vida con ello.
Pongamos un ejemplo. Dos cristianos. A uno le gusta rezar una vez a la semana y al otro tres. Nadie diría que son dos tipos de cristianos diferentes, sino que tienen preferencias diferentes. Ahora imagínate que cada uno montara su propia iglesia, los que rezan un día a la semana y los que rezan tres días a la semana. Y que encima fueran captando a la gente diciendo: ¡Vente con nosotros, que somos mejores! ¡Nosotros tenemos la verdad! [risas]. Pues esto pasa en el karate. Si tú entrenas con A, tienes que hacerlo así y sólo así y no puedes ir con B, porque le va a sentar mal, se va a enfadar contigo e indicarte donde tienes la puerta.
Cada uno es libre de hacer lo que quiera. Y el respeto es algo que se hay que ganar. Si tus alumnos te respetan será por algo, no porque les obligues a hacerlo.
Entonces, no me parece mal que Onaga, Higaonna, Hentona o Yamashita hagan su karate, que es completamente natural, sino el que se haga una institución de cada uno. ¡Es absurdo! Es lógico que cada uno tenga su manera de ver las cosas y su forma de enseñar. Esto es como el colegio. Un profesor enseña de una forma y otro de otra, y no por ello van a separar el colegio en dos, para que unos vaya con uno y otros con el otro. Esto que pasa en el mundo del Karate en cualquier otro ámbito sería irrisorio.

¿Cómo cree que ha cambiado el estilo desde Chojun Miyagi hasta hoy?

¿Eso quién lo puede saber? ¡Si sólo podemos ver cuatro fotos que hay! Aunque es curioso que sigan apareciendo fotos que nadie ha visto hasta ahora.
Solo podemos sacar conclusiones en base a esas imágenes y los pequeños escritos que han podido dejar Chojun Miyagi y diversas personas que entrenaron con él.
Por ejemplo, Hentona entrenó con Toguchi Seikichi, y Toguchi con Miyagi. Taira entrenó con Eichi Miyazato, y Miyazato con Miyagi. Pues en ambos grupos hay aspectos comunes que son probables que se desarrollaran en esa época, aún con las modificaciones que haya podido hacer después cada maestro.
Cada uno ha ido enseñando a su modo, en lo que es mejor, y lo que corresponde a su forma de pensar, no sólo a su físico. Por ejemplo, en Seipai, hay un movimiento que Miyazato alteró porque practicaba Judo, y que ha permanecido hasta ahora en Jundokan. En el Ura Uke la mano derecha originalmente se colocaba en la frente, y ahora se hace en el pecho, y esto es porque al hacer esa proyección en Judo colocaba la mano en el pecho. A él le gustaba así, lo practicaba así, lo enseñaba así, y así ha quedado. Son cambios nimios, porque de ambas maneras puedes hacer la proyección. Ha sido un cambio por preferencia personal y quizá sin querer alterar el kata por su parte, pues no altera la mecánica del movimiento. Uno de los errores que se cometen al analizar la kata es cuando la gente quiere colocarse en una posición milimétrica determinada… ¡es absurdo! No tiene ninguna importancia. Es como si el primer Oi Zuki en Geki Sai Dai lo haces Chudan o Jodan. ¡Da igual! Ambos tienen la misma aplicación. El kata trabaja sobre principios, no sobre técnicas por y para la técnica. Al estudiar el método de Taira sensei te das cuenta que en Goju Ryu está todo tan bien estructurado que llega un momento en el que dejas de ver las técnicas y trabajas con esos principios. Donde antes metías un Tsuki ahora metes mano abierta, donde mano abierta, codo… esto es un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de entrenar

Junbi Undo.

Hay un Junbi Undo bastante estandarizado, aunque hay quienes hacen muchos más movimientos u otras versiones. No sé cuántos codificó Miyagi en conjunto con médicos, pero están basados en los movimientos de Karate y las katas de Goju Ryu.
Practicar Junbi Undo es cómo engrasar la maquinaria todos los días. Aunque a mí no me gusta calentar y muchas veces me pongo directamente a practicar, que es algo interesante desde la perspectiva de la defensa personal, donde no vas a tener tiempo a calentar y tienes que estar preparado. Esto te ayuda a saber cuáles son tus límites y a conocer tu cuerpo. Pero también creo que es muy beneficioso practicar Junbi Undo todos los días porque te ayuda a tener el cuerpo engrasado. ¡Y encima está relacionado con los movimientos de karate! Hay movimientos relacionados con Uraken, Tetsui o Sanchin que te enseñan la mecánica de las técnicas y ayudan a que tu cuerpo esté día a día preparado para hacerlo.

Hojo Undo. ¿Un pilar básico del karate o una herramienta obsoleta de otra época?

Ambas corrientes tienen razón, pero se empeñan tanto en tenerla, que se empecinan y dejan de tenerla [risas].
El Hojo Undo es algo importantísimo. ¡Forjar el cuerpo es indispensable! No puedes ser un karateka con un cuerpo débil, igual que no puedes ser un pianista si a los cinco minutos se te cansan los dedos o no tienes fuerza para presionar las teclas. Tenemos que conocer nuestro cuerpo y su musculatura a la perfección para poder usarlo, ¡y el Hojo Undo nos ayuda mucho!
Ahora bien, si eres capaz de encontrar herramientas modernas, que las hay, para realizar todos los ejercicios, perfecto. Por ejemplo, el Chi-ishi, que es muy importante, es complicado de encontrar algo similar en las pesas actuales. Quitando el Chi-ishi y el Kongoken, las demás herramientas pueden sustituirse con aparatos modernos, pero es cierto que los aparatos tradicionales son muy cómodos para esos ejercicios en concreto. Por ejemplo, mi Chi-Ishi está hecho con herramientas modernas, inventado por Al Connelly, y es una barra en la que puedes cargar con el peso que quieras.
Entonces, puedes sustituirlos, pero necesitas haber aprendido y trabajado los ejercicios con los aparatos tradicionales para saber que músculos trabajan, que debes sentir y como debes trabajarlo. Una vez que estos conceptos están claros puedes hacerlo con cualquier instrumento que te sea más cómodo, económico o accesible.


Es como el combate. Si nunca te pegas no vas a saber que es el dolor. Y en karate vas a pegar y te van a pegar. ¡Y te va a doler! Es que el karate duele [risas]. Tiene su parte divertida, de relajación… pero gustito no da [risas].
Es muy importante, pero no sólo como un trabajo aislado. Puedes hacerlo trabajando bunkai, kumite, solo, con compañero… Hay muchos ejercicios de kitae. Se pueden estructurar como trabajos dentro de los katas, tanto para la mecánica del kata como para el bunkai.
Es importante, ¡pero sin pasarse! Recuerdo una anécdota con un compañero al que después de un día practicando Hara Kitae no lo vimos en una temporada. No sabíamos el porqué. Cuando volvió todavía tenía el hematoma más grande que he visto en mi vida, desde debajo del ombligo hasta encima del pecho. En esa época éramos muy brutos y queríamos ser muy machos [risas]. ¿Pero qué aprendimos con eso? Que había que entrenar con cabeza.

Makiwara. ¿Sí o no? Utilidad.

Si. Pero la gente se obsesiona con las etiquetas y los nombres. Hay muchas cosas que te ayudan al golpeo y a su sensación, aunque hay quien defiende que eso sólo lo da el makiwara.
He golpeado a objetos similares, incluso a los sacos con forma de hombre, y alguno era igual que golpear a un makiwara. Puedes hacer makiwaras con lo que quieras, incluso con neumáticos.
Es junto con el saco muy importante. Igual que la forma de trabajarlo. Yo trabajo ambos a mano desnuda. Para un karateka es un error trabajar saco con guantes y las manos vendadas, pero tiene que ser tu saco, por higiene. Aunque para aprender es mejor primero con guantes e ir alternando luego poco a poco.
El makiwara es muy útil para coger la estructura de pegada, pero te puede valer un compañero con unos buenos pads. El makiwara está muy relacionado con el Chi-ishi, por ejemplo, cuando bajamos y estiramos el brazo adoptamos la misma estructura que deberíamos tener cuando golpeamos al makiwara. Estos dos ejercicios son de mucho valor a la hora de golpear el Tsuki.
Pero hay que practicar con cabeza. Yo no quiero romperme la mano ni tenerla como Higaonna, aunque me parece estupendo quien quiera tenerla así [risas].

Kihon Renzoku Bunkai. ¿Es necesario para todos los katas?

Aunque ahora lo hay de todos los katas es un trabajo moderno aunque creo que Higaonna y la IOGKF hacen hasta Saifa.
Recuerdo que de pequeño solo trabajábamos Geki Sai Dai Ichi y Ni. Y luego trabajábamos los Ippon Bunkai de los diferentes katas, pero jamás un Renzoku Bunkai completo. Hasta que vi a Taira sensei nunca había visto un Bunkai completo enlazado. No digo que no existieran, pero nunca lo había visto y mi entorno tampoco.
No obstante si son necesarios para todos las katas, y que sean progresivos para que haya relación entre las katas. La kata y su práctica fiel es lo que hace que el estilo resista el paso del tiempo y no caiga en el olvido y creo que debería quedar igualmente registrado un bunkai base para cada kata, que sirva como punto de partida para un análisis individual y evitando malentendidos, aunque luego cada uno pueda entender los movimientos como le parezca.
Todo el trabajo de Masaji Taira sensei está basado en los kihon bunkai que aprendíó en Jundokan y luego desarrolló con su propia investigación, la cual fue contemplada durante muchos años por su sensei, Eichi Miyazato. Por lo que podemos decir que no es algo que se haya sacado de la manga. De hecho en los exámenes de la Kenkyukai Taira Sensei pide Ippon Bunkai y recomienda tomar como referencia los que practica Jundokan.

Diferencia Heishugata – Kaishugata.

Esta diferencia no la hace todo el mundo. Nosotros siempre las hemos estructurado como en la Jundokan, aunque hay gente que lo hace de otro modo. Hay gente que diferencia entre mano cerrada y mano abierta, porque es la evolución a medida que progresas en los katas, vas abriendo la mano.
Además esa denominación no es muy correcta, máxime considerando que antes Sanchin se hacía con la mano abierta, aunque no hay una certeza absoluta de esto, y ahora la única kata que empieza con mano abierta es Shisochin.
Sanchin está en el grupo de lo que llamamos kata respiratorio aunque en esa denominación es puño cerrado y no debería ser así. Yo siempre he diferenciado por kata de respiración (Sanchin y Tensho) y las demás, aunque cambiara la nomenclatura a Katas Fundamentales para Sanchin y Tensho. Además Taira sensei te enseña porqué son fundamentales.

¿Qué aportan al sistema la incorporación de los katas (Saifa, Seienchin, Shisochin, Kururunfa) sobre los Katas Originales (Sanchin, Sanseru, Seisan, Suparinpei)?

La explicación mas aceptada es que Miyagi los incorpora tras el viaje a China en el que intentó localizar al maestro de su maestro y que finaliza con la incorporación de Tensho. Aunque nunca sabremos realmente cómo se han incorporado, pero igual que las otras katas que se supone que trajo Higashionna de China con las que empezó a enseñar su estilo. Pero luego ves variaciones entre los estilos… También está la teoría del parque…
Pero lo que si es cierto es que el sistema es muy sólido y que todas las katas tienen relación unas con otras. Esto es algo que no imaginaba antes de trabajar con Taira sensei.
Taira sensei siempre dice que Chojun Miyagi era un genio que conocía profunda y perfectamente el estilo y que esto se refleja perfectamente con Geki Sai Dai Ichi y Ni, que los creó para el sistema escolar y que poseen movimientos que se van a repetir a lo largo de todo el estilo. ¡Al igual que los fundamentos! Y eso es lo interesante del trabajo de Taira Sensei. Al trabajar a su manera ves todas estas conexiones entre las katas y lo sólido y bien pensado que está el sistema.
El objetivo de su trabajo de bunkai no es que hagas un kata-bunkai del tirón, si no que seas capaz de saltar entre katas en función de la necesidad ya que se repiten los mismos fundamentos y principios. Por ejemplo, parece que el Jodan Uke de los Geki Sai Dai no sale en ninguna kata mas, ¡y sale en Sanseiru!. Pero parece diferente por el hikite en la cadera que sólo sale en los Geki Sai Dai. Y esto Miyagi lo sabía cuando creó la kata.

Sanchin. Diferencia de versiones Miyagi e Higaonna.

Sanchin no es que sea importante, es que si no haces Sanchin no haces Goju Ryu.
Lo que te enseña Sanchin es algo que se tarda, a veces, años en comprender y es la estructura correcta del cuerpo al golpear (la misma que con el makiwara), como respirar al golpear, cómo y cuándo tensar y relajar los músculos, etc.
En cuanto a las versiones no creo que sea tan importante. Nosotros trabajamos las dos versiones, la conocida como Higaonna Sanchin y la que se conoce como Sanchin a secas, que es la que Miyagi modificó, también conocida como Sanchin Dai Ni. En Jundokan llaman Sanchin Dai Ni a la versión de Higaonna aunque no sé por qué, ya que es más antigua.
¿Por qué se han hecho esos cambios? Hay un montón de teorías, pero puede ser por causas absurdas, como por ejemplo que Miyagi quisiera hacer los Tora Guchi con ambas manos, con lo cual ya añadimos un paso, o que hiciera pasos hacia atrás porque quería ejecutarlas retrocediendo, o simplemente porque no disponía de espacio… No se sabe con seguridad porqué hay dos versiones. Es como si aceptamos que originalmente se hacía con las manos abiertas, puede que se cambiara porque la gente considerara violento ejecutarlo con la mano abierta, simplemente por preferencia o por influencia de Siam, son cosas complicadas. Supongo que Miyagi quería usar ambas manos e incluir los pasos hacia atrás, pero quita los giros, ¿Por qué? Unos dicen que por no dar la espalda al maestro al ejecutarla, otros que el dojo era pequeño y no querían dar tantos pasos. Vete tú a saber… Es como el hacer 3 ó 4 puñetazos al final. ¡Da igual! Otra cosa es que se estandarice para un examen.
Igual que la respiración, que se empezó a hacer tan exagerada en exámenes o exhibiciones para hacerla notoria. La respiración debe ser más natural, no hace falta que sea fuerte, es la misma que se hace en apnea, la que hacen los cantantes, la de yoga… Si diferentes disciplinas usan la misma respiración será por algo. Es como los levantadores de pesas y la respiración que llaman Power breathing que es la misma respiración que en Sanchin. Es muy interesante como lo explica Taira sensei: cuando un hombre está enfermo, moribundo e inmóvil en cama, si estornuda todo su cuerpo se tensa llegando incluso a saltar de la cama. Esta es la respiración, como soltar un estornudo desde el diafragma, que genera esa fuerza en el cuerpo. Taira sensei es muy pequeño y pesa poco, pero no he visto a nadie pegar más fuerte que él.

Sanchin Shime. ¿Castigo o testeo?

Esto lo puso muy de moda la IOGKF por las exhibiciones que hacía. Pero eso deriva de la opinión cultural de esa época sobre cómo debía ser un macho, un tipo duro [risas], y provocaba que se dieran esos guantazos nocivos para la salud cuando hacían una exhibición. Otra cosa es que quieras ver hasta donde puedes llegar, o tu maestro quiera comprobarlo, y lo juntes con trabajo de Kitae… pero no es para eso, es para comprobar la estructura, el paso, el tsuki... Es importante que el uke o el sensei sepan cómo y dónde presionar y tocar cuando te estén ayudando en este ejercicio. No sirve de nada que presionen hasta tirarte, ya que esa no es la finalidad del ejercicio.

Tensho. ¿Por qué la versión de Jundokan tiene tres morote uke?

Eso es una cosa de Jundokan. Originalmente no era así, sino como lo hace todo el mundo. Según Taira sensei eso se hacía sólo para exhibiciones o exámenes. Aunque yo lo aprendí de Hentona, que no entrena en Jundokan, y también ejecuta los tres morote uke. Esto es algo interesante.
Pero es que siendo él alumno de Toguchi, si ves hacer el kata a Toguchi y a Hentona lo hacen de modo diferente. No empatan igual la técnica a partir del último tsuki. Y Jundokan sólo hace dos tsukis. Entonces da igual cuantos hagas, dos, tres o ninguno.

Relación con Rokkishu.

Esto es algo que sólo se lo he oído decir a Patrick McCarthy, así que supongo que dependerá de la confianza que tengas en él. Yo no hablo chino ni japonés, pero supongo que habrá algún historiador más que él que lo haya investigado.

Entonces lo ve más como un trabajo similar al Sim Lim Tao.

He visto videos de viejecitos practicando Wing Chun y hacían exactamente los mismos movimientos que en Tensho. Estos movimientos son muy típicos en casi cualquier estilo de Kung Fu relacionado con Grulla Blanca.
He averiguado que eran movimientos que se hacían como si fuera un tipo de sandan-gi, un ejercicio básico en muchas escuelas de Kung Fu y Wing Chun, y que se han incorporado a la kata Tensho estructurándolo de ese modo.
Aunque no se sabe a ciencia cierta, parece evidente que se trajo de China, pero de ahí a que sea del Rokkishu… Es que es algo que se hace en múltiples estilos. Por ejemplo, la primera parte del kakete y la vuelta se hace también en Taiji Quan (Tai Chi Chuan).

Respiración en los katas.

En cada kata de respiración se pueden ajustar muchas cosas, pero debe de ser natural dentro de unos parámetros. Recordemos que es así como respiramos de bebés (diafragma) y que luego olvidamos.
Teruo Chinen decía que Sanchin es la aspirina de Goju Ryu, porque si haces el kata como respiración-relajación puedes relajar el cuerpo.
Para mí la respiración en Sanchin y Tensho es la misma, aunque por la naturaleza de los movimientos de Tensho prefiero hacer los movimientos más fluidos que en Sanchin.
Una de las últimas conversaciones que tuve con Taira sensei sobre este tema, estaba un chico haciendo Sanchin y sensei le pedía que concentrara más. ¿Por qué? Decía que él cuando era joven tampoco entendía bien Sanchin, que no es sólo un ejercicio que nos enseña cómo entrenar y cómo ejecutar, sino que también sirve para tonificar. Por tanto, aprieta con todas tus ganas el cuerpo, haciendo mucho trabajo isométrico, y tonifícalo.
Tienes que imaginar que estas cargando con un peso muy grande mientras caminas y que si te relajas te aplasta. Ahora, la respiración tiene que ser natural. Pero es muy complejo, porque la pared abdominal esta siempre tensa y nunca se recoge hacia dentro. Es como si tuviésemos un globo sólido donde el aire entra y sale sin alterar esa pared sólida. Esto nos permite estar siempre preparados para recibir un golpe. Para comprenderlo he tenido que tocar el vientre de Taira sensei mientras lo hace, es muy complicado de explicar.

Pero la respiración en Sanchin de Goju Ryu está estereotipada como muy GO, mientras que en Uechi Ryu o Shito Ryu no es igual.

Mira, cuando a Taira sensei le dices Ibuki, dice ¿Qué? [risas]. ¡Ibuki es japonés!
Esto se llama Haku y Shu. Y es suave. Se hace sonora para exhibiciones y exámenes. La respiración no tiene que oírse por obligación para que sea correcta.
En el libro La Esencia del Goju RyuVol. 1 de Garry Lever y Richard Barrett ejemplifican esto diciendo que hay dos tipos de respiraciones: la que utilizas para apagar una vela y la que usas para calentarte las manos en un día frío. Esa última es la respiración de Sanchin. Es una de las mejores explicaciones que he oído y que la gente entiende muy rápido. Tomas aire, hinchas el diafragma y te conviertes en una “olla exprés”, y lo echas a presión, porque va saliendo por un orificio pequeño y que te permite ir mucho más fuerte. Tienes que usar la respiración para generar potencia. Es como lo que comentaba antes del estornudo.
Taira sensei lo ejemplifica con un fuego artificial, que sale y arriba explota. Se necesita una potencia inicial para llegar hasta arriba. El puño sale igual. Psssssssss… boom!
La respiración de Sanchin y Tensho tiene que ser la misma, pero se ejecuta de modo diferente.

Importancia de Sanchin y Tensho como katas complementarios y en una relación GO y JU.

Es un tema complicado. Sanchin es GO porque en ese momento yo decido hacerlo isométrico. Pero puedo hacerlo suave también. Es como otros muchos ejercicios que hacemos en Goju Ryu, que pueden tener tantas capas como queramos, aunque Tensho pide hacerlo de un modo más natural debido a sus movimientos.
Si esto no fuera así, cuando hago las demás katas, ¿por qué hago los primeros movimientos, que son iguales a Sanchin, de otro modo? La respiración y el movimiento son iguales, pero ejecuto rápido.
En relación a Sanchin y Tensho Taira sensei hace una simbología curiosa con palillos. Sanchin y Tensho son cada uno un palillo. Si están solos es fácil romperlos. Ahora, si los pongo juntos es más difícil romperlos, pero tú desde un lado sigues viendo un solo palillo, aunque ambos están juntos. Dice que Sanchin y Tensho son el segundo palillo, que siempre está presente y, aunque no lo veas, haciendo tu karate más fuerte. Aunque hay gente que enseña Sanchin al principio y Tensho al final, como una última kata avanzada, ambas deben enseñarse a la vez, primero Sanchin, pero juntas desde un principio.
Sanchin es una kata que debemos dominar antes que Tensho. Nos enseña a usar la fuerza, diríamos que entrena la parte GO, y la respiración empleada en el ejercicio refleja esto, mientras que Tensho nos enseña movimientos y otra forma de usar la respiración con los que aprendemos a absorber y redireccionar al oponente, y a su vez contiene el componente GO de ataque que aprendimos en Sanchin. Por lo que Tensho nos enseña la parte más fluida, pero contiene a su vez lo aprendido en Sanchin, es por lo tanto un kata superior. 
Así que dentro de las diferentes opciones de entrenamiento de ambos ejercicios, y teniendo en cuenta que contienen principios inherentes a todo el estilo, ambos tienen un claro propósito de entrenar primero una parte Go y luego el Ju, por entendernos

Sandan Gi. ¿Cuál es la importancia de su práctica? ¿Con una mano o con dos?

Es muy importante pero hay mucha gente que no sabe explicarlo. Recuerdo que cuando empezaba, aunque no lo entrenábamos mucho, era un ejercicio que rechazaba por completo. Ahora me parece muy interesante.
Cuando lo hacíamos con una mano lo veía absurdo y no entendía porqué lo hacíamos. Es que defender uchi uke con una sola mano de modo realista, ¡no funciona! Mientras que cuando usas las dos manos ¡es tan fácil! Es que no luchas contra la técnica, la recibes. No se trata de recibir un ataque fuerte con una defensa más fuerte, sino en usar la suavidad, que es lo que deberíamos hacer en Goju Ryu. Si me atacan fuerte, recibo suave. Pero nunca veía a nadie hacer el Sandan Gi con dos manos, solo con una. Algunos incluso parecían entrar en un bucle haciendo seguido y dándose a morir [risas].
Como nadie me sabía decir porqué no se hacía con dos manos o porqué se hacía más con una, un día decidí preguntarle a Taira sensei ¿por qué? Me dijo que es como cuando levantas pesas. Si todos los días levantas una pesa delicada no te sirve para nada. Debes aumentar el peso para que tus músculos crezcan y se fortalezcan. Esto es igual. Defiendes con una mano técnicas que son difíciles de defender con una sola mano para tonificar y que cuando el ataque venga fuerte te obligues a defender muy fuerte.
No he visto a nadie que sea capaz de tocar a Taira sensei haciendo este ejercicio. Y no he visto a nadie que sea capaz de parar sus ataques.
Es un ejercicio que permite hacer muchas cosas: golpear a tope (a los niveles chudan y gedan), usar la sensibilidad, emplear cambios de ritmo… Aunque el de dos manos es indispensable para aprender a defender correctamente porque aprendes a deflectar la técnica. Digamos que a una mano es GO y a dos JU.

Recurrencia de la secuencia Chudan Uke, Keri, Hiji Ate en los katas de Goju Ryu.

Esto responde a uno de los fundamentos del estilo, común en todos aquellos procedentes de China, que es aquello de hundir, levantar, escupir, empujar. Esto es lo mismo, golpeamos patada abajo, luego puñetazo arriba, clavamos codo en el medio, tratando de desorientar por completo al oponente con los golpes, levantándolo, hundiéndolo y distrayendo su atención hacia un punto mientras atacamos a otro. Esta secuencia representa estos fundamentos y por eso se repite tanto en las katas. Por ejemplo en Kururunfa, defendemos, golpeamos mae geri, y si el oponente se aleja mucho, el movimiento de las manos nos permite lanzarnos a por él y acortar la distancia para golpearlo de nuevo.

Kakie y esa imagen de que hay que estar muy fuerte para ejecutarlo.

No comparto algunos trabajos de Kakie tan GO que veo, que son absurdos y no tienen relación con el ejercicio. Otra cosa es que quieras quemar el brazo [risas]. Pues estupendo, pero eso no es Kakie. ¡Kakie siempre es con Muchimi! Esto es básico en Goju Ryu. El que haya practicantes de Goju Ryu que no hagan esto significa que están trabajando el estilo erróneamente, porque el principio de Goju Ryu es que si el otro me ataca con mucha potencia yo tengo que absorberla y devolverla, y esto lo tengo que hacer fluido y suave, en JU, no puedo aplicar fuerza contra fuerza. Hay que trabajar la sensibilidad igual que lo trabaja el Taiji Quan y no puede ser que lo trabajes con fundamentos diferentes.

Entonces, ¿si hay que hacer fuerza está mal?

Es que cualquier practicante de artes de lucha que lleve tiempo de práctica usa la sensibilidad, aunque no trabaje sensibilidad. Esto viene con la práctica. El grappling o la lucha libre se basan en esto.
Por ejemplo, en Okinawa, y en particular con Taira sensei, trabajamos el recto, que es el más practicado y extendido, pero también he visto practicar el circular. Pero en Goju Ryu debemos practicar el recto, que es el que trabaja exactamente como los movimientos de Sanchin. A mí me gusta trabajar Kakie con dos manos, que no se hace mucho, y tengo varios ejercicios para conectar diferentes partes de los katas, todo basado en lo que me enseña Taira sensei.

El Ki. ¿Existe, se puede aprender a manejar, es una falacia o física cuántica espesa?

Es algo cultural llamarlo Ki. El levantador de pesas lo llama power breathing. Es usar toda la energía de tu cuerpo desde la respiración sacándola desde el Tanden. Es lo mismo, son dos formas de llamarlo.
Yo veo esas diferencias culturales en Tailandia. A lo mejor sucede algo que para mí es normal y hay personas que lo consideran un mal augurio y resulta que tiene un significado. ¡Y para mí no significa nada!
El Ki sí existe, pero no es algo místico. ¿O vas a decir que el cuerpo no tiene energía? ¿Qué la comida no se convierte en energía? Es absurdo negarlo. Cuando alguien muere el calor desaparece. Hay un cambio físico claro. El calor es energía. Y tenemos que aprender a usarla, llamémosle power breathing o ki. Unos dicen que es golpear usando la cadena muscular y encajando todo donde debe de ir, y otros dicen que usan el Ki desde el enraizamiento. Pero no te enraízas, pisas el suelo, y usas la acción-reacción de la energía de tu cuerpo para golpear.
Es un concepto que para los asiáticos es muy natural y para nosotros es místico. Hay muchas cosas que tenemos preconcebidas de Asia que no son verdad, al igual que ellos de nosotros. Muchos piensan que todos los occidentales somos rubios y de ojos azules… y mírame a mi [risas].

¿Qué le impulsó a practicar con Taira Masaji?

Siempre me ha gustado mucho combatir, incluso con gente de otros estilos. Al combatir sucedían situaciones que permitían hacer determinadas técnicas, pero surgía el problema de no tener una forma de entrenarlo luego. Encontraba un vacío, un hueco entre la kata, el bunkai y la aplicación real. Me faltaba algo y veía que en combate me salían cosas que no tenía manera de entrenarlas.
Empecé buscando en otros estilos algo con qué suplir esta carencia, hasta que un día vi por televisión el ya famosísimo documental de National Geographic en el que salía Taira Sensei. Fue verle hacer el bunkai de Seipai y decir: ¡Madre mía! ¡Esto es lo que estaba buscando! ¡Este hombre tiene la respuesta!
Entonces contacté con Glenn McIlvride, que es un alumno de Taira Sensei, para ver si podía contactar con Sensei, y me dio el contacto de Mark Kapel, de Nueva Jersey, y me fui hasta allá a un seminario que estaba organizando y conocí a Taira Sensei y empecé a entrenar con su grupo.

¿Cómo ha cambiado esto su enfoque en la práctica?

Muchísimo. Antes veía un hueco y no conseguía cubrirlo. Y no es solo por su método, es que no hay nadie que haya desarrollado y conozca tanto el estilo como él. Cada entrenamiento con él parece que entrenaras cinco años. Es increíble la cantidad de cosas que te puede enseñar en una semana.
Si haces correctamente su método aprendes a combatir de un modo realista. Y no sólo eso, sino a aplicar las técnicas desarrolladas por tu estilo, sus fundamentos y sus principios a la realidad.

¿En qué difiere su método de enseñanza del de Eichi Miyazato?

Taira sensei sigue transmitiendo la idea principal de lo que enseñaba Miyazato. Todos los que entrenaron con Miyazato coinciden en que te enseñaba haciéndote pensar por ti mismo, que quería que buscaras tus propias respuestas. Taira sensei siempre cuenta que cuando le preguntaba algo a Miyazato, él respondía siempre: ¿y tú qué piensas? Taira sensei hace lo mismo. Nunca dice que algo se hace así o asá, o que sólo se puede hacer de una determinada manera…
Él enseña su método y lo que quiere es que hagas un poco lo que hace él. Que aprendas, juegues y busques tu propio camino dentro de su método. Muchos se equivocan tratando de hacerlo exactamente igual que Taira sensei, pero no todos somos iguales, ni tenemos su físico ni podemos movernos como él. Él te enseña unos fundamentos que son simplemente leyes físicas y que se pueden aplicar perfectamente, pero no implica que tengas que hacerlo exactamente igual que hace él. Sí es cierto que hay gente que tiene un físico similar y se mueve de forma similar, pero hay gente diferente, más pesada, más lenta, más grande… lo que busca es que tú te adaptes.
Y esta, creo, que es la forma que tenía de enseñar Miyazato y que Taira sensei y su método comparten. Es el buscar tu propio Karate. Él te enseña con su método un camino para que tú puedas hacerlo de la manera que mejor se adapte a ti y que lo puedas enseñar.

Importancia del Bunkai en el método de Taira Sensei. Patrones largos de Bunkai.

Los patrones largos están mal entendidos. Taira sensei no dice que haya que hacer el patrón del bunkai entero, ¡para nada! De hecho no los enseña muy a menudo, y cuando lo hace es porque la gente lo pide.
Cuando decidió hacer los patrones largos y difundirlos fue un poco para cubrir ese hueco que comentábamos por la ausencia de unos bunkais “registrados” para toda la secuencia de las katas, ya que sólo había ippones sueltos.
Taira sensei considera que la kata está diseñada para que se pueda ejecutar en la secuencia entera, donde cada movimiento lleva al siguiente de una forma lógica, y quería registrar eso. Por eso se grabaron los patrones, pero no se enseñan así al principio, sino que se empieza con los ejercicios básicos, luego los ippones y luego intentas enlazarlos.
La finalidad, si lo necesito en una pelea, no es hacer Geki Sai Dai Ichi hasta que acabo. ¡No! Sino saltar entre las katas, usarlas todas, pudiendo empezar con Kururunfa, luego Saifa, luego Geki… Esto es posible porque el Goju Ryu te permite realizar esta idea ya que es un estilo muy sólido y muy bien pensado, y cada kata tiene puntos de entrada y salida en los que puedes pasar a cualquier otra kata.
El patrón entero no es algo que este grabado en piedra [risas] ni que tenga que enseñarse ni ser así. De hecho hay muchos cambios dentro de los patrones con las mismas técnicas, es un tema muy complejo.
Taira Sensei en los exámenes nunca pide un patrón completo de las katas, ¡jamás! No quiere bunkais complicados sino ippones sencillos, de un movimiento o dos. No quiere que la gente se lie, sino que aprenda de un modo básico, porque ha visto que el patrón ha confundido a la gente. Al principio cuando enseñaba los patrones la gente se los aprendía pero no podía ejecutarlos porque faltaba el kihon y horas de práctica. No entendían el concepto del movimiento, solamente lo repetían como si fuese una coreografía, y eso no es lo correcto. Hay que tener cuidado con los patrones y cómo y cuándo se enseñan.

¿Taira Bunkai = Wing Tsun?
[Risas] ¡No! ¡Para nada! Aunque es algo que siempre dice la gente.
Está claro que hay muchas similitudes entre el Wing Tsun y el Karate porque son primos hermanos [risas], vienen de lo mismo, tienen el mismo origen y muchas cosas similares.
Es cierto que cuando se lo enseñas, muestras o trabajas con alguien de Wing Tsun lo entienden muy rápido porque es muy similar, ¡pero no es lo mismo! El Wing Tsun tiene una tendencia a ser más suave que el Goju Ryu, por lo menos el Wing Tsun más estándar. En cambio el método de Taira sensei es muy contundente, aunque no lo parece porque es muy fluido, pero hay partes que son muy GO. El problema radica en que a la gente que lo ve, usando las dos manos y demás, les recuerda al Wing Tsun.
Pero mira, es como el Chi Sao. En Kali tienes un ejercicio que es igual. Y es porque trabajan los mismos fundamentos y principios. Y aunque parezca lo mismo no lo es.
Pero es que estamos trabajando sobre unas agresiones similares que tienen unas respuestas similares en las personas. Es como cuando se dice que si dos personas se pelean todas las artes marciales parecen iguales. ¡Eso no es verdad! Cuando dos personas se pelean y una tiene un nivel mucho más alto, no parece lo mismo en absoluto. Si ves la UFC y observas a un luchador de elite, de los que resaltan, ves que hace cosas que no hacen los demás. Aquí ocurre lo mismo.
Entonces, el Wing Tsun y el Karate se parecen porque tienen ejercicios y técnicas similares y cuando las ejecutas pasan cosas similares, por eso es inevitable que se parezcan. Pero igual que se parece con el Silat o el Kali.

Influencia del Judo en el método de Masaji Taira.

Lo ha practicado porque era Policía y era obligatorio en la academia, obteniendo el Yondan en muy poco tiempo. Pero no creo que le haya influido tanto como su infancia en la isla de Kume de la que siempre habla con mucha emoción. En esa época practicaba y competía en Sumo Okinawense y siempre  cuenta cosas que ha metido en su Karate gracias a cosas que había visto jugando o compitiendo.
Como te comentaba antes, el practicar durante mucho tiempo el Sumo le ayudó a adquirir mucha sensibilidad y esto le ha influido muchísimo. Tiene un gran control de su cuerpo, pero también del tuyo, de dónde está tu punto débil o tu peso. Es increíble. Y el Judo quizá se lo ha consolidado. Él dice que el karate de su sensei, Miyazato Eichi, tiene influencia del judo y que él ha añadido además conceptos del sumo okinawense.
Pero el Ashi Waza que hace no es del Judo y no se ve en muchos sitios, quizá Teruo Chinen, el Silat o algún método de Gong Fu chino tiene algo parecido, pero no igual. No es un trabajo pensado para proyectar como en el Judo, sino para acompañar el golpear atacando a las articulaciones y a dos puntos a la vez. ¡Es que no lo ves venir!
El Sumo y el Judo le han dado la capacidad de saber en un segundo cómo y hacia dónde tirarte. Es algo increíble. Le ves tirar a personas grandes y piensas que se tiran. Te tira a ti, ¡y sigues sin creértelo! Porque te lanza lejos casi sin haberte tocado. Tiene un control del cuerpo increíble.
Ha tenido muchas influencias. Por ejemplo su manera de lanzar el peso del cuerpo. Viendo un partido de Softball se fijó en cómo lanzaban la pelota y donde giraban la mano, y dijo, ¡pero si esto es igual al movimiento de Seipai! Pues esto lo ha incorporado a su kata, porque ve que así la fuerza va hacia delante y con más energía.

Influencia de las nuevas tecnologías para la difusión de sistemas novedosos como puede ser el de Masaji Taira, llegando a darse seminarios por Skype.

Las nuevas tecnologías son buenas como una galería para ver otras cosas, y de cómo se hacen, que te pueden interesar. Pero no puedes aprender con los vídeos, a no ser que tengas un cierto nivel o sepas de qué se está hablando.
Por ejemplo, no puedes aprender con los videos en los que se hace un renzoku bunkai entero porque es un ejercicio para que la gente que lo ha aprendido lo recuerde, porque lo entienden, pero no para aprenderlo.
En cuanto a los seminarios por Skype me parecen una muy buena idea. Ahora bien, no sé a partir de qué nivel le puedes sacar provecho, sobre todo si no estás trabajando con alguien que también lo controla. Al final el karate es sentir. Skype te permite contactar con gente de muy alto nivel, con muchos conocimientos y que explique muy bien, que de otro modo quizá sería imposible… ¡y encima poder preguntar! Ahora tenemos que conseguir que lo haga Taira sensei [risas].

Pero esto también puede conllevar una apropiación del sistema de Taira sin otorgarle el reconocimiento.

No creo que nadie quiera apropiarse del sistema de Taira sensei como si fuese suyo, aunque de esa imagen. Parte de la labor de la organización es proteger los intereses de Taira sensei para evitar esto.
Taira sensei considera que compartir el conocimiento y la información es la manera de crecer. Él también aprende de todos, y luego lo incorpora al sistema. Pero es que tiene un nivel tan alto, que esta tan por encima de los demás, que le da igual enseñar todo, porque hasta que la gente llegue a su nivel… Es que cada vez que lo ves ha evolucionado y mejorado desde la vez anterior.
Ahora tenemos un montón de ejercicios nuevos basados en los anteriores, pero evolucionados, y que funcionan mejor en las reacciones que puede tener el oponente.
Aunque a él le da igual esto, sí que es verdad que ya ha salido gente y organizaciones intentando aprovecharse de su nombre o de su trabajo. Por ejemplo, una persona grabó un seminario entero y luego usaba estas imágenes para promocionarse como si este fuese su trabajo. El problema de aprender por vídeo algo que se ha hecho una vez en un seminario es que se haga mal y luego se enseñe mal. Ese es el miedo que hay que tener: que se enseñe y transmita mal.

¿Entonces cuál es el origen, la filosofía y los objetivos de la Kenkyukai?

Es un sitio en el que me he sentido cómodo siempre. Yo nunca había pertenecido a ninguna organización porque no me gustaba. Pero la Kenkyukai, como su nombre indica, es un grupo de estudio y existe como tal desde hace muchos años. La organización es posterior al grupo. Ya existía una web, creada para que los miembros de la web pudiéramos acceder a los vídeos, que a su vez estaban pensados para gente que iba a los seminarios y que tenía la necesidad de recordar cosas de los seminarios, que quedó como un punto de referencia donde la gente pudiera resolver sus dudas. También había un blog donde Glenn McIlvride y Taira sensei contestaban a las preguntas de la gente. Era un grupo de estudio donde transmitir y compartir unas ideas con gente de inquietudes similares y que querían aprender el método de Taira sensei.
En cuanto a la organización, no es una organización como tal, sino que se ha convertido en una de un modo natural debido a su crecimiento y expansión. Ahora también protege sus intereses y su descanso. Al principio Taira sensei no era consciente de la fama que estaba adquiriendo, y claro, ahora todo el mundo quiere ir a su casa a entrenar con él, y no le dejan desconectar ni descansar. Para contactar con Taira sensei hay que hacerlo a través de los diferentes Sibuchos regionales que te derivan a Glenn McIlvride. Es un poco como la antigua carta de presentación para ir a un dojo. Es mejor si se te conoce antes o vienes avalado por alguien. También intenta controlar un poco los videos que se suben a la red. El que quiera aprender que participe en los seminarios.
Y el que la organización haya nacido un poco a la fuerza por crecimiento y expansión, no por crear la organización de frente, la hace un poco diferente, con menos problemas de envidias y egos, y con muy buen rollo. Espero que esto no cambie.

Masaji Taira sensei.

Nunca he visto a nadie como él. Esto lo dirán todos de sus maestros o que hay mucha gente excepcional por ahí, no sólo Taira sensei. Pero yo de todo lo que he visto y conocido, él es la persona más excepcional que he visto, es un genio del karate. ¡Es que mejorar la kata Seipai a partir de un movimiento de softball! Y que encima te explique el porqué, te lo muestre, enseñe, lo hagas y te despeje cualquier duda de si funciona.
Él explica que antes los ejércitos tenían una fila delante con soldados que disparaban y otra detrás con el arma cargada para disparar inmediatamente después mientras los de adelante cargaban, y así sucesivamente. Entonces un día a alguien se le ocurrió incluir una fila en medio y que el tiempo entre disparos fuese menor. Pues esta manera de pensar hace que el arte de la guerra evolucione. Pues lo mismo pasa con el karate. Él posee esos pequeños detalles que lo llevan más allá que otros. Tiene una mente privilegiada que está pensando constantemente en karate y cómo evolucionarlo.
Pues ahora está haciendo lo mismo con el Kobudo. Nunca en mi vida he visto a nadie hacer Kobudo como él. ¡Es que estuve un mes sin hacer kobudo después de verle por lo hundido que me dejó! [risas]. Es alucinante verlo. Es como si fuera de otro planeta.
Es un gran inspirador. Cuando no entiendes algo que hace te lo explica y enseña para que seas capaz de entrenarlo tú solo. Es que cuando pensaba que estaba estancado, que mi cabeza no daba para más y que mi técnica no mejoraba, con él lo he conseguido. Es un gran maestro. Su manera de ser lo ha hecho rodearse de gente muy buena, no solo técnicamente, sino abierta de mente y sana. Él atrae a estas personas y por eso hay muy buen rollo en la asociación y por eso siguen viniendo. Él siempre dice que no quiere quitar alumnos a nadie… pero la gente viene. ¿Por qué? Porque él está abierto a todo el mundo, no esconde nada, enseña de forma abierta y sin secretos, y eso le gusta a la gente.

¿Kata, Bunkai o Kumite? Todo
¿Deportivo o Tradicional? ¿Eso qué es? [risas]… Karate.
Olimpismo ¿Si o No? No
Tokui Kata: Seisan
Un deseo: Poder seguir entrenando toda mi vida.
Un proyecto: Intentar devolver lo recibido.
12 katas son suficientes para un estilo: Si.
Se deben modificar los Katas: No
Respiración: Haku



Licencia Creative Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario