Forjando el cuerpo. Kitae
鍛え o きたえ (forjar)
El
kitae, ¿Qué es?, ¿darse de leches contra un compañero? ¿una prueba de
fuerza o ver quien es más bruto? ¿un método rescatado de los orígenes del
hombre para romperse huesos y que estos renazcan más fuertes que antes?...
Espero que en mis preguntas se note el sarcasmo, pero son respuestas habituales cuando preguntas por ello. No sé si es por desconocimiento o por vagancia, pero mucha gente desprecia el kitae sin pararse a analizar sus beneficios y su utilidad.

El kitae es el acondicionamiento físico y mental, es decir, preparar tu cuerpo para los futuros encuentros con los que vas a tener que enfrentarte. Literalmente kitae significa forjar (kitaeru en forma de verbo) con lo que podemos asociarlo a acondicionamiento. Se conoce también como Tai Tanren no Geiko /// Tai Tanren 体鍛錬 que significa forjar el cuerpo.
Puede ser realizado con aparatos pero el artículo se va a centrar en el kitae con el compañero. Y entiéndase compañero como uke pero, por favor, elige uno al menos del tipo II para que el entrenamiento sea útil; y realizar unos ejercicios en los que recibiremos impactos para acondicionar y acostumbrar el cuerpo a los mismos. El objetivo no es que uke nos dañe, ni hacernos más fuertes sino que consiste en ir dando pequeños pasos progresivos que fijen una evolución.
Divisiones
Normalmente
en la mayoría de dojos se conoce el kote kitae, que sería el
acondicionamiento de la muñeca pero existen muchos más tipos de
acondicionamiento según la parte del cuerpo a trabajar: ashi kitae (para las
piernas), hara kitae (para el abdomen)…
Existe
también un acondicionamiento especial que suelen seguir líneas de karate más
okinawenses y sobre todo las que trabajan el kata sanchin que sería el sanchin
kitae. Aunque en esta el compañero es preferible que sea nuestro sensei o senpai y que
haga el ejercicio con una utilidad didáctica. Consiste en realizar el kata sanchin y
mientras el maestro golpea las zonas a comprobar y tonificar, muñecas,
antebrazo, estómago, pierna, espalda, hombros… siempre exigiendo un poco más
pero sin llegar a causar lesión. Además de los beneficios que se desarrollan en
todos los tipos de kitae el de sanchin (o el kata que sea) tiene la
peculiaridad de exigir también, y con lo cual mejorar, una estructura corporal
adecuada. Gracias a este tipo de entrenamiento nos centramos en los codos,
espalda, piernas y zona lumbar debido a que es ahí donde recibimos los golpes y
nos obliga a prestar atención.
Está claro que aunque se haga con sanchin en varias escuelas, todo el mundo lo puede extrapolar a todos los katas de su estilo y practicarlo con sus múltiples ventajas pero con cuidado de no impactar en una zona en la que pueda resultar peligrosa porque no tuviese la tensión necesaria para soportarlo. Esto es, por ejemplo, querer golpear un tate zuki frontal en el abdomen cuando el compañero se encuentra en kiba dachi o shiko dachi en el que se desequilibraría al no tener estabilidad en esa dirección y no se comprobaría la tensión abdominal que se debería lograr trabajando correctamente.
Está claro que aunque se haga con sanchin en varias escuelas, todo el mundo lo puede extrapolar a todos los katas de su estilo y practicarlo con sus múltiples ventajas pero con cuidado de no impactar en una zona en la que pueda resultar peligrosa porque no tuviese la tensión necesaria para soportarlo. Esto es, por ejemplo, querer golpear un tate zuki frontal en el abdomen cuando el compañero se encuentra en kiba dachi o shiko dachi en el que se desequilibraría al no tener estabilidad en esa dirección y no se comprobaría la tensión abdominal que se debería lograr trabajando correctamente.
Para
el kata kitae (genérico) la principal característica no sería el aguante a los
golpes sino la comprobación de la estructura corporal, el alineamiento de
ejecutante para que sea consciente de sus defectos, como la falta de
contracción y tensión.
Algunas escuelas tienen su propia clasificación como
Aquí un ejemplo de cómo además de los antebrazos se ejercita
todo el cuerpo:
Origen
Liang Shou Yu y Yang Jwing-Ming (Baguazhang teoría y aplicaciones, pag 252): "El acondicionamiento físico para dos personas es muy popular en las artes marciales chinas. Entrenando con un compañero, descubrirás lo que se siente al ser golpeado y al golpear otro cuerpo. Además, también puedes entrenar "el sentido del enemigo" y desarrollar reacciones naturales a los ataques".
La rutina de ejercicios que se practican son similares a los de ciertos estilos o ramas como por ejemplo los de Koryu Uchinadi de Patrick McCarthy.
La rutina de ejercicios que se practican son similares a los de ciertos estilos o ramas como por ejemplo los de Koryu Uchinadi de Patrick McCarthy.
Es muy practicado en karate aunque se puede extrapolar a otros artes marciales y
no necesariamente que se basen en atemis ya que el ejercicio tiene un trasfondo
mucho más amplio que simplemente la tonificación ante el golpe. Dentro del
karate es más practicado en estilos okinawenses que en los de karate japonés
destacando entre ellos el uechi ryu, goju ryu o shorin ryu.
Algunos ejercicios de kitae se especula que pudieron venir de China de la mano de Kanbun Uechi quien estuvo entrenando con Zhou Zhihe, maestro del estilo de la grulla, practicaba boxeo del tigre, así como de ejercicios de Qi Gong duros y blandos y que destacó en la técnica de la mano de hierro. La siguiente imagen se corresponde con ejercicio de kitae de Hu Xing Quan (boxeo del tigre) de Wei Quizhai que como se aprecia se corresponde con las imágenes del libro de Mabuni haciendo verosímil que sea su origen ya que pudo haberlo aprendido de Anko Itosu y este haberlo traído de China años antes o bien de Kanbun Uechi en una visita que hicieron Kenwa Mabuni y Yasuhiro Konishi a su dojo.
Minuto 1:25 se puede ver como se
realiza en Bagua Zhang
Cómo se realiza
Normalmente y tomando el kote kitae como ejemplo una de las maneras de realizarlo es en modo pasivo y solo recibir o bien ejecutando los
dos simultáneamente. Un ejemplo en el modo pasivo es colocar el brazo estirado como
si hiciéramos un tsuki y mientras el compañero va ejecutando técnicas de
defensa contra él. Así reforzamos la zona de impacto para cuando nos defiendan
estar acostumbrados al impacto que recibiremos. Obviamente nuestro compañero
también está trabajando pero él desde el otro punto de vista acondicionando la
zona con la que defiende para poder evitar que nos den golpeen por una defensa
floja o deficiente desde el punto de vista técnico.
Cuando el compañero es activo un buen método es ejecutar los
dos la misma técnica, con el mismo brazo, el uno contra el otro para impactar
los dos con la misma zona y acondicionar esa parte. Normalmente se ejecuta con
las defensas y los dos con la misma mano para que sea complementario. Para los
ataques también se puede utilizar pero hay que tener cuidado en los directos de
no dirigirlos al centro del cuerpo porque sino podrían chocar mano con mano
perdiendo la esencia del ejercicio.
Para el ashi kitae hay que adoptar una postura cómoda y que
nos permita tensar bien todas las zonas de impacto siendo preferible posiciones
más elevadas para evitar que ante un posible barrido nos vayamos al suelo al
tener muy bajo el centro de gravedad. Las mejores posturas serían para ello
sanchin dachi o moto dachi. El compañero nos golpearía con patadas circulares a los
muslos en los 360º de la pierna, procurando evitar golpear en rodillas y articulaciones
que son zonas más sensibles y propensas a lesión. Estando en activo se pasaría
a golpear bien al compañero o a algún objeto contundente pero a ser posible con
algo de deformación que hará que las lesiones disminuyan, la zona con la que se
golpea sería la parte anterior de la tibia (sune), el empeine (haisoku) o la punta de
los dedos (tsumasaki).
Para realizarlo correctamente se debe de empezar con un
ritmo ligero e ir aumentando en intensidad progresivamente para sacarle
un mayor provecho al ejercicio automatizando gestos correctos y prevenirnos de
lesiones por empezar con una intensidad muy alta.
La no comprensión del ejercicio significa que no se
evoluciona al realizarlo y eso conlleva a hacernos daño.
Beneficios
Además del acondicionamiento general de la zona que estamos
practicando y un refuerzo y resistencia de la misma también se consigue a
nivel general: aprender los
principios del movimiento, el
equilibrio, la respiración, la velocidad, la distancia, la técnica correcta (kihon) y los
puntos deseados de contacto. Se trabaja además de las cuestiones físicas: la
distancia, el tiempo correcto de golpeo (timing), el uso de la contracción-relajación (que tan difícil es conseguir sin trabajar con
un compañero) y el uso del cuerpo como un bloque.
Como en cualquier otro ejercicio,
el entrenamiento sin una etapa consciente de comprensión del mismo de los
conceptos que se desarrollan lo vuelven inocuo y vacío haciendo que las
lesiones, dolores y demás aparezcan y que todos los beneficios se diluyan.
Como ventaja del kitae respecto al entrenamiento con
aparatos cabe decir que en cuanto al tema de lesiones es mucho más liviano el
entrenamiento con el compañero. Principalmente porque a él también le duele y
ante una mala ejecución técnica ambos van a evitar el contacto excesivo
retirándose. Además los aparatos nunca ceden, es decir, al golpearles no hay ningún margen de
deformación salvo quizás el makiwara pero la técnica para usarlo debe estar muy
pulida para que no presente lesiones.
Como resumen tiene tres funciones principales:
·
Fortalecer y acondicionar el cuerpo.
·
Instruir en la distancia, momento y zona de
golpeo.
· Conocimiento
y superación del dolor.
Problemas de la mala ejecución del kitae
Los problemas derivados del impacto van implícitos en cualquier arte marcial y que como buenos artistas
debemos evitar la aparición de lesiones tanto en nosotros mismos como
en nuestros compañeros.

Además al trabajar el hara kitae si la tensión no es la adecuada se puede producir el efecto de “sacar el aire” en el cual podemos causar un problema al compañero que puede llegar a desvanecerse.
Un buen calentamiento de la técnica a desarrollar (kihon) es
fundamental para evitar las lesiones, así como comenzar con ejercicios con un
leve impacto articular para que la zona se ponga en funcionamiento y los
tendones se adecuen al trabajo.
Un trabajo de kitae típico y muy lesivo es el que se suele
seguir en Muay Thai (aunque no es exclusivo de ellos y hoy en día muchas otras
disciplinas lo adoptan) que es el ashi kitae golpeando con las tibias
superficies muy duras (o la pierna del compañero) pensando que así estas se volverán
más fuertes. Esto es un error bastante común y que puede traernos lesiones importantes,
dependiendo del tipo de rotura de la tibia la cojera puede ser permanente. Lo
que se consigue con este tipo de ejercicios es matar la sensibilidad del
periostio (que recubre la tibia) con lo cual si que se consigue sentir menos
dolor, pero no por endurecimiento sino por insensibilidad con lo que el límite
de rotura sigue en el mismo sitio que antes.
Aunque suena peligroso las lesiones no se dan salvo casos
extremos y por una práctica poco comprometida con el ejercicio, en las circunstancias normales no debería de pasar. Es un ejercicio altamente
recomendable y que se debería de practicar desde un principio para
conocer las mejores zonas para defender y atacar, además de provocarnos
ese acondicionamiento necesario para la práctica de las artes marciales.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
¡Muy agradecido por tanto conocimiento!
ResponderEliminarYo disfruto mucho de este tipo de práctica, pero conversandon con un maestro en artes marciales y Dr. en ciencias de la actividad física me dijo que lo que estaba haciendo era lesionar a los nervios que se encargan de, además de transmitir la información de dolor, transmitir otro tipo de información a las extremidades.
Desde entonces lo hago muy poco.
Saludos cordiales desde Perú.
El karate es un arma y su objeto material es el cuerpo, quién algo quiere algo le cuesta ,quien quiera ser karate tiene que remodelar su cuerpo para dicho fin,es lo que hay.
ResponderEliminar